jueves, 24 de noviembre de 2022

Deontología medica ( etica)

 Deontología Médica: Sobre la función de los profesionales de rectificar información errónea

 

Al editor: El artículo de Southwell et al. (1) bien hace referencia al rol del colectivo médico en mitigar los efectos de la información errónea sobre los individuos que acuden al sistema de salud y el rol de las habilidades comunicacionales y emocionales para afrontar este problema. Pero probablemente restringir esta función al momento de la relación médico paciente sea insuficiente para confrontar con el creciente volumen e impacto de la información errónea que por su magnitud y multidimensionalidad emerge como un fenómeno complejo.

Un caso particular lo constituyen los profesionales de la salud que promueven posiciones que están basadas en información errónea.

La incorporación de profesionales de la salud al colectivo de activistas de teorías sustentadas sobre información errónea produce un enorme perjuicio que potencia este tipo de mensajes y brinda un piso de legitimidad (ya que en principio esta validada por un experto) reduciendo la información brindada en la práctica individual a una confrontación “argumento versus argumento”, donde el profesional muchas veces está en inferioridad de condiciones debido a la invasiva y enorme difusión de los mensajes brindados por estos profesionales. Es ahí que es válido reflexionar sobre los mecanismos con que cuentan los profesionales de la salud para contrarrestar esta desinformación, que por otro lado es masiva, viral y acompañada de una enorme cantidad de material audiovisual de fácil compartición.

El cuerpo médico, como cualquier colectivo en un determinado territorio, configura su identidad a través de las características subjetivas y objetivas de sus procesos productivos. Dentro de estos procesos no solo se incluyen procesos finales (como los serían los servicios curativos), sino también una serie de procesos de apoyo y estratégicos que sostienen a estos en esa compleja red que llamamos sistema de salud.

Es decir, independientemente de su afiliación como práctica liberal o socializada, es entendible que la práctica profesional se ejerce en un marco institucional y sistémico. Los sistemas de salud, y en una escala mayor los sistemas sociales, cuentan con dispositivos que intentan corregir prácticas que tergiversen objetivos sociales sentidos (por ejemplo, quienes pueden ejercer el arte de curar).

Pero probablemente el marco institucional sea más efectivo en definir una conducta (y cultura) adaptada a valores y normas sociales validadas. En este sentido algunas disciplinas, como la nueva economía institucional, nos ofrecen un ámbito interesante de comprensión sobre el peso de las normas (o reglamentaciones) y los incentivos para regular la práctica profesional en un ámbito institucional. Con esto se reconoce que la conducta profesional puede variar en un amplio rango en términos de bonhomía y calidad profesional y, por lo tanto, que las instituciones deben implementar mecanismos que protejan a los miembros de la organización y usuarios de conductas y actos desafortunados por parte de profesionales de la salud. Mucho de los movimientos actuales en contra de prácticas médicas de comprobada eficacia se sostienen en información médica errónea, pero que fue generada, sostenida y promovida por profesionales médicos; por ejemplo, el trabajo del Dr. Gordon Stewart en el año 1974 en contra de la vacuna contra el coqueluche, o el más reciente trabajo de Andrew Wakefield de 1999 que asociaba la vacuna triple viral con enfermedad del espectro autista. Si bien ambos casos siguen dando sustento a movimientos naturistas, la comunidad científica no tardo en quitarle la legitimidad y exponer las falacias de los argumentos, una ventaja de los canales reconocidos de comunicación y de fomentar el espíritu crítico en las comunicaciones científicas (2,3). Sin embargo, nuevamente emerge el problema de profesionales de salud que se mueven en canales alternativos (de comunicación), sin un marco institucional y por lo tanto cuando trasgreden principios básicos como proveedores de servicios de salud no se ven expuestos a normas o sanciones y por el contrario, al centrar su estrategia comunicacional en un público susceptible recrean una comunidad que férreamente defiende posiciones erradas (y en ocasiones peligrosas) con una vocación casi religiosa que en ocasiones es casi imposible deconstruir. Esto no es un fenómeno nuevo, la consolidación de la identidad de la medicina en América se instituyo primariamente estableciendo los límites del ejercicio de la medicina y esta delimitación incluía además normas y reglamentaciones que penalizaban, por ejemplo, la charlatanería. Ese es el origen de prácticas corporativas en el ámbito de la medicina latinoamericana como lo son los códigos deontológicos, un Codex de buenas prácticas cuya singularidad residía en ser ejercidas por el mismo colectivo en resguardo de su profesión y bienestar de sus pacientes (4). 


Probablemente sea necesario revisar y actualizar los códigos deontológicos y que el colectivo de profesionales de la salud tenga una actitud más activa en la defensa de asistencia médica como práctica humanista, racional y empírica; y en la defensa de los ciudadanos que se ven expuestos a prácticas que pueden perjudicar su salud en una asimetría de información que éticamente debemos igualar y no profundizar.

 Conflicto de interés. Ninguno declarado. Declaración. Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH y/o de la OPS. Sergio Fernando Jaime Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina.

 

*   Sergio Jaime, monchituc2@hotmail.com Forma de citar Jaime Sergio. Deontología Medica: Sobre la función de los profesionales de rectificar información errónea. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e135. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.135

 

REFERENCIAS

1. Southwell BG, Wood JL, Navar AM. Función de los profesionales de la salud de rectificar la información errónea que tienen los pacientes más allá de corregir los hechos. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e60. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.60

2. Baker JP. The pertussis vaccine controversy in Great Britain, 1974- 1986. Vaccine. 2003;21(25–26):4003–10. doi: 10.1016/s0264-410x (03)00302-5.

3. Godlee F, Smith J, Marcovitch H. Wakefield's article linking MMR vaccine and autism was fraudulent. BMJ. 2011 Jan 5;342:c7452. doi: 10.1136/bmj.c7452.

4. Belmartino S. Historias de la profesión médica: Argentina y Estados Unidos en el siglo XX. Salud Colectiva. 2010 Dec 3;6(3):329. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/ view/288

 



Fuente: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54845/v45e1352021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://iris.paho.org/handle/10665.2/54845


Lectura relacionada https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/12796.html

sábado, 19 de noviembre de 2022

Legislar para proteger alimentación del lactante y niñez pequeña

 Legislar para proteger

La OMS revela que la comercialización abusiva llega a niveles alarmantes en el sector de los preparados para lactantes

28 de abril de 2022 Comunicado de prensa Ginebra

https://www.who.int/es/news/item/28-04-2022-who-reveals-shocking-extent-of-exploitative-formula-milk-marketing

 
Segundo informe de una serie que detalla las prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de los preparados para lactantes, un sector valorado en $ 55 000 millones. Este informe muestra cómo los padres, y sobre todo las madres, son perseguidos en línea de manera insidiosa y persistente.

Las empresas de preparados para lactantes pagan a las plataformas de redes sociales y a  personas influyentes en el ámbito de esas redes para poder acceder de manera directa a las mujeres embarazadas y las madres en algunos de los momentos de mayor vulnerabilidad de sus vidas. La industria mundial de los preparados para lactantes, valorada en alrededor de $ 55 000 millones, se dirige a las nuevas madres a través de las redes sociales con un contenido personalizado que a menudo no se identifica como publicidad.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes (Alcance e impacto de las estrategias de la comercialización digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) describe las técnicas de comercialización digital que han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

Las empresas de preparados para lactantes tienen a su disposición diversos instrumentos, como aplicaciones, grupos de apoyo o «clubs de bebés» virtuales, personas pagadas influyentes en las redes sociales, promociones y concursos, y foros o servicios de asesoramiento, que les permiten comprar o recopilar información personal y enviar promociones personalizadas a mujeres que recientemente se hayan quedado embarazadas o hayan sido madres.

El informe resume los resultados de una nueva investigación en la que se muestrearon y analizaron 4 millones de publicaciones sobre alimentación de lactantes realizadas en redes sociales entre enero y junio de 2021, utilizando para ello una plataforma comercial de escucha de dichas redes. Estas publicaciones llegaron a 2470 millones de personas, y fueron destacadas como «me gusta», compartidas o comentadas en más de 12 millones de ocasiones.

Las empresas de preparados para lactantes publican contenido en sus cuentas de redes sociales alrededor de 90 veces al día, donde acumulan 229 millones de usuarios. Este público es tres veces superior al que alcanzan las publicaciones informativas sobre la lactancia materna realizadas en cuentas no comerciales. 

Esta comercialización generalizada está incrementando la compra de sucedáneos de la leche materna, y a su vez disuade a las madres de alimentar a sus bebés solo con lactancia materna, tal como recomienda la OMS.

El Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, afirmó que «la promoción de los preparados para lactantes comerciales debería haber terminado hace décadas». Y señaló también que «es un hecho inexcusable, al que se debe poner fin, que las empresas de preparados para lactantes estén ahora utilizando técnicas de comercialización aún más poderosas e insidiosas para incrementar sus ventas».

El informe reúne datos obtenidos mediante investigaciones basadas en la escucha de las redes sociales para analizar las publicaciones en línea, además de otros datos procedentes de informes específicos de países  referentes a investigaciones que monitorizaron las promociones de sucedáneos de la leche materna. Asimismo, el informe aprovecha un reciente estudio multipaís acerca de las experiencias de las madres y los profesionales de la salud sobre la comercialización de los preparados para lactantes. Los estudios muestran cómo la comercialización engañosa refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche maternas,  y menoscaba la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar a sus hijos de manera satisfactoria.

La proliferación de la comercialización digital a escala mundial de los preparados para lactantes contraviene flagrantemente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna («el Código»), que fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1981. El Código supuso un acuerdo histórico sobre salud pública, cuya finalidad es proteger al público en general, y a las madres en particular,  de los métodos agresivos de comercialización utilizados por la industria de alimentos para bebés que repercuten negativamente en las prácticas de lactancia materna.

A pesar de que existen pruebas evidentes de que la lactancia materna exclusiva y continuada es un factor clave para mejorar la salud a lo largo de toda la vida de los niños, las mujeres y las comunidades, la proporción de niños  amamantados según las recomendaciones es excesivamente baja. Si no se detienen las actuales estrategias de comercialización de los preparados para lactantes, esa proporción podría decrecer aún más, lo que incrementaría a su vez las ganancias de las empresas.

El hecho de que estas modalidades de comercialización digital puedan eludir el escrutinio de las autoridades nacionales dedicadas a la supervisión y la salud significa que se requieren nuevos enfoques para reglamentar la aplicación del Código y garantizar su cumplimiento. Actualmente, la comercialización que se origina fuera de las fronteras de un país es capaz de evadir su legislación en esta materia.

La OMS ha solicitado a la industria de alimentos para bebés que ponga fin a la comercialización abusiva de preparados para lactantes, y ha pedido también a los gobiernos que protejan a las nuevas generaciones de niños y a sus familias mediante la promulgación, el seguimiento y la aplicación de leyes que acaben con toda forma de publicidad o promoción de preparados para lactantes.

# # #

Notas para los redactores

Acerca de la investigación

Los datos que se utilizaron para elaborar este informe sobre la exposición a la comercialización digital de sucedáneos de la leche materna, y sus repercusiones, se obtuvieron de varias fuentes. Entre ellas cabe citar una revisión sistemática de publicaciones, investigaciones basadas en la escucha de las redes sociales, un estudio multipaís acerca de la experiencia de las madres y los profesionales de la salud sobre la comercialización de sucedáneos de la leche materna, informes específicos de países sobre la promoción de sucedáneos de la leche materna y un análisis de las medidas jurídicas vigentes para aplicar el Código.

La OMS creó un comité directivo externo integrado por expertos procedentes de sus diversas regiones para que asesorara sobre el diseño del examen y el informe, y acerca de la metodología a aplicar para realizarlos. Esos expertos fueron seleccionados por su experiencia en ciencias sociales, epidemiología, comercialización, salud mundial, nutrición, psicología y comportamiento del consumidor, legislación sobre derechos humanos, supervisión del Código y políticas de implementación de medidas. Los expertos fueron elegidos de entre todas las regiones de la OMS, con la excepción de la Región del Mediterráneo Oriental.

Esta es la primera vez que la OMS ha utilizado una plataforma inteligente  para las redes sociales a fin de obtener información sobre las prácticas de comercialización que llevan a cabo los fabricantes y distribuidores multinacionales de leche de fórmula. Las plataformas inteligentes para las redes sociales rastrean el contenido de estas redes buscando las menciones de diversas palabras o frases clave previamente definidas, y más adelante las recopilan, organizan y analizan. Se trata de un método común en la industria que consiste en «escuchar» los miles de millones de intercambios de informaciones y conversaciones que tienen lugar a diario entre los usuarios de redes sociales de todo el mundo y en otras plataformas digitales, como sitios web y foros.

Esta investigación capturó interacciones digitales que se realizaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 sobre la alimentación infantil en 11 idiomas y en 17 países, lo que en conjunto representa el 61% de la población mundial y abarca las seis regiones de la OMS.


Acerca de la OMS

La Organización Mundial de la Salud lidera las actividades mundiales de salud pública en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Fundada en 1948, la OMS trabaja con 194 Estados Miembros, en seis regiones y desde más de 149 oficinas para promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables. Nuestro objetivo para 2019‑2023 es asegurar que mil millones de personas más dispongan de cobertura sanitaria universal, proteger a mil millones de personas más frente a las emergencias sanitarias, y mejorar la salud y el bienestar de otros mil millones de personas.

Para consultar información actualizada sobre la COVID-19 y conocer las recomendaciones de salud pública que lo ayudarán a protegerse del coronavirus, visite www.who.int/es y siga a la OMS en Twitter,  Facebook,  Instagram,  LinkedIn,  TikTok,  Pinterest,  Snapchat,  YouTube o Twitch.

 

 

Las leyes para proteger la lactancia materna son inadecuadas en la mayoría de los países

GINEBRA/NUEVA YORK, 9 de mayo de 2016 — Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Red internacional de acción en materia de alimentación de lactantes (IBFAN) revela la situación en que se encuentran las leyes nacionales elaboradas para proteger y fomentar la lactancia materna.

De los 194 países analizados en el informe, 135 tienen algún tipo de medida legal relacionada con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (el Código) y con las resoluciones posteriores sobre el tema que fueron aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud. Se trata de un aumento con respecto a los 103 que había en 2011, cuando se realizó el último análisis de la OMS. Sin embargo, sólo 39 países tienen leyes que ponen en vigor todas las disposiciones del Código —un ligero aumento de los 37 que había en 2011.

La OMS y UNICEF recomiendan alimentar a los bebés sólo con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, después de lo cual deben seguir recibiendo leche materna —además de comer otros alimentos seguros y nutricionalmente adecuados— hasta los 2 años de edad o más. En ese contexto, los Estados miembros se han comprometido a aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida al menos a un 50% antes de 2025, como parte de un conjunto de objetivos en favor de la alimentación a escala mundial.

El Código pide a los países que protejan la lactancia materna poniendo fin a la comercialización inadecuada de los sucedáneos de leche materna (incluida la fórmula infantil), los biberones y las tetinas. También tiene como objetivo garantizar que los sucedáneos de la leche materna se utilicen de manera segura cuando sean necesarios. Prohíbe todas las formas de promoción de sucedáneos de la leche materna, incluida la publicidad, la entrega de regalos a los trabajadores de salud y la distribución de muestras gratuitas. Además, las etiquetas no pueden promover ventajas nutricionales o de salud ni incluir imágenes que idealicen la fórmula infantil. Deben incluir instrucciones claras sobre cómo usar el producto y llevar mensajes acerca de la superioridad de la lactancia materna con respecto a la fórmula, y los riesgos que supone no amamantar.

"Resulta alentador ver que ha aumentado el número de países que han aprobado leyes para proteger y fomentar la lactancia materna, pero todavía hay muchos lugares donde se inunda a las madres con información errónea o sesgada a través de la publicidad y la promoción de ventajas sin fundamento sobre la salud. Esto puede distorsionar las percepciones de los padres y madres, y socavar su confianza en la lactancia materna, con el resultado que muchos niños no reciban sus beneficios", dice el Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de nutrición para la salud y desarrollo de la OMS.

El comercio de los sustitutos de la leche materna registra un gran volumen, con ventas anuales que ascienden a casi 45.000 millones de dólares en todo el mundo. Está proyectado que aumente en más de un 55%, una cifra que alcanzará los 70.000 millones de dólares, en 2019.

"La industria de sucedáneos de la leche materna es sólida y próspera, y por ello la batalla para aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en el mundo es una tarea cuesta arriba, pero el esfuerzo merece la pena", dice el jefe de nutrición de UNICEF Werner Schultink. "Las madres tienen derecho a la oportunidad de obtener la información adecuada, es decir, que tienen los medios disponibles para proteger la salud y el bienestar de sus hijos. No se debe permitir que una comercialización ingeniosa manipule la verdad, que es que no hay ningún sustituto de la leche de la madre".

En general, los países más ricos están a la zaga de los más pobres. La proporción de países con una legislación en consonancia con el Código es más alta en la región de Asia Sudoriental de la OMS (36% — 4 de los 11 países), seguida de la región de Áfricade la OMS (30% — 14 de los 47 países) y la región del Mediterráneo Oriental de la OMS (29% — 6 de los 21 países). La región de las Américas de la OMS (23% — 8 de los 35 países); la Región del Pacífico occidental (15% — 4 de los 27 países); y la región europea (6% — 3 de los 53 países) presentan proporciones más bajas de países con una legislación de carácter amplio.

Entre los países que tienen leyes sobre la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, a nivel mundial:

  • Poco más de la mitad prohíben de forma suficiente la publicidad y la promoción.
  • Menos de la mitad prohíbe el suministro a los centros de salud de productos gratuitos o a bajo costo de sucedáneos de la leche materna.
  • Más de la mitad prohíbe regalos a los trabajadores de la salud o miembros de sus familias.
  • El alcance de los productos a que se refiere la legislación sigue siendo limitado. Las leyes de muchos países abarcan la fórmula infantil y la "fórmula de seguimiento", pero sólo un tercio abarca explícitamente productos destinados a los niños de un año de edad y más.
  • Menos de la mitad de países prohíben la promoción de ventajas de los productos designados para la nutrición y la salud.

IBFAN ha tomado la iniciativa mediante su Centro Internacional sobre Documentación del Código (ICDC), y ha cooperado estrechamente con la OMS y UNICEF para preparar este informe. Los resultados están en consonancia con los que se difundieron en la publicación del centro, Estado del Código de 2016.

"IBFAN espera que el informe conduzca a que aumente el número de países que mejoren y hagan cumplir la legislación vigente para que la lactancia materna tenga mejores oportunidades y salve más vidas", dice Annelies Allain, Directora del ICDC de IBFAN. "La legislación se debe mantener al mismo ritmo que las nuevas estrategias de comercialización y este informe ayudará a los encargados de elaborar políticas a lograr que sea así".

El informe, Marketing of breast-milk substitutes: National implementation of the International Code — Status report 2016, (Comercialización de los sucedáneos de leche materna: implementación nacional del Código internacional — Informe sobre la situación de 2016), incluye tablas, país por país, sobre cuáles son las medidas del Código que se han convertido o no en ley. También incluye estudios de caso sobre países que han reforzado sus leyes o sistemas de monitoreo sobre el Código en los últimos años. Estos incluyen Armenia, Botswana, India y Viet Nam.

El monitoreo es esencial para la aplicación de la ley

El monitoreo es esencial para detectar las violaciones y denunciarlas a las autoridades correspondientes para que puedan intervenir y detener este tipo de actividades. Sin embargo, sólo 32 países informan haber puesto en vigor un mecanismo de monitoreo y de esos, pocos son completamente funcionales. Entre los países con un mecanismo oficial de monitoreo, menos de la mitad publican los resultados, y sólo seis países han dedicado presupuestos o financiación para el seguimiento y su cumplimiento.

La OMS y UNICEF han establecido recientemente una red mundial para el monitoreo y apoyo a la aplicación del Código (NetCode) a fin de ayudar a fortalecer la capacidad de los países y de la sociedad civil para supervisar y aplicar efectivamente las leyes de código. Una serie de organizaciones no gubernamentales importantes, incluyendo IBFAN, Helen Keller International y Save the Children, centros académicos y países seleccionados, se han unido a esta red.

¿Por qué amamantar?

A nivel mundial, casi dos de cada tres bebés no reciben leche materna de manera exclusiva durante los 6 meses recomendados —una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura, limpia y contiene anticuerpos que ayudan a protegerles contra muchas enfermedades frecuentes en la infancia. Los niños amamantados se desempeñan mejor en las pruebas de inteligencia, tienen menos probabilidades de sobrepeso u obesidad y menos posibilidades de sufrir diabetes más adelante en vida. Las mujeres que amamantan también corren un menor riesgo de sufrir cánceres de mama y ovario. Una comercialización inadecuada de los sucedáneos de la leche materna sigue socavando los esfuerzos para mejorar las tasas de lactancia materna y permanencia en todo el mundo.

Nuevos análisis han revelado que si se aumentara la lactancia materna a niveles casi universales se podrían salvar cada año las vidas de más de 820.000 niños menores de 5 años y 20.000 mujeres. Esto podría sumar también alrededor de 300.000 millones de dólares anualmente a la economía mundial, sobre la base de las mejoras en la capacidad cognitiva que se producirían si cada niño fuera amamantado hasta al menos los 6 meses de edad, y el aumento en las ganancias previstas más adelante en sus vidas. Aumentar las tasas de lactancia materna reduciría significativamente los costos a las familias y a los gobiernos en el tratamiento de enfermedades infantiles como la neumonía, la diarrea y el asma.

Enlace

OPS Lactancia Materna

Para obtener más información

—Olivia Lawe Davies, Oficial de comunicaciones, OMS Ginebra, Tel: + 41 22 791 12 09, Móvil: + 41 79 475 55 45, correo electrónico: lawedavieso@who.int 
—Rita Ann Wallace, UNICEF, Nueva York, Tel: + 1 212 326 75 86, Móvil: + 1 917 213 40 34, correo electrónico: rwallace@UNICEF.orgtkummer@UNICEF.org 
—Mike Brady, Coordinador de campañas y redes, IBFAN, Móvil: + 44 79 86 736 179, correo electrónico: mbrady@babymilkaction.org

Fuente  https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11988:laws-protect-breastfeeding-inadequate-most-countries&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Lectura recomendada 

 http://www.babymilkaction.org/wp-content/uploads/2022/05/Informe-de-Resultados-del-Monitoreo-al-Codigo-Internacional-2020.pdf

Resoluciones posteriores código ICSLM

  https://www.who.int/teams/nutrition-and-food-safety/food-and-nutrition-actions-in-health-systems/code-and-subsequent-resolutions

Porque invertir en lactancia https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)01044-2/fulltext

Instrumento de NETCODE https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1168768/retrieve

 

 El seguimiento del Código es fundamental para detectar las infracciones, informar de ellas al órgano jurisdiccional competente y permitir la aplicación efectiva de los mecanismos de observancia existentes para poner fin a las prácticas que incumplan el Código y las leyes nacionales. Por consiguiente, la red de seguimiento y apoyo mundiales para la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y de las resoluciones ulteriores pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud (NetCode) ha elaborado el presente conjunto de instrumentos para un sistema de seguimiento permanente. Su finalidad es ofrecer protocolos, orientación e instrumentos para fortalecer y reforzar el seguimiento permanente del Código y de las leyes nacionales.

 


martes, 15 de noviembre de 2022

CONFLICTOS DE INTERÉS E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS ALNP

 

CONFLICTOS DE INTERÉS E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

Reflexiones del campo de la salud y de la alimentación del lactante

 El presente artículo (dividido en cuatro entregas para nuestro boletín IBFAN @lc) forma parte del cuadernillo "Conflict of Interest and Policy Implementation. Reflections from the fields of health and infant feding", ralizado por Judith Richter.
IBFAN-GIFA. Geneva, June 2005.

Introducción:

La Estrategia Mundial

En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Ejecutivo de UNICEF, adoptaron una política clave, la Estrategia Mundial para la Alimentación del lactante y del Niño Pequeño. El propósito de esa política es “mejorar a través de una alimentación óptima, el estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la salud, y de este modo la supervivencia de los lactantes y los niños pequeños”.

Instando a la colaboración, la Estrategia Mundial hace hincapié en que ningún sector podría, por sí solo, enfrentar este desafío:

Los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas comparten la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños a gozar del más alto estándar de salud posible, y el derecho de las mujeres a una información completa y sin sesgos, así como a una atención de salud y una nutrición adecuadas.
La colaboración entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas… velarán en última instancia, porque se adopten todas las medidas necesarias.

Entre las otras partes interesadas se incluyen a las asociaciones de profesionales, a las organizaciones no gubernamentales y a los grupos de apoyo comunitario y a empresas comerciales. 1 Durante el desarrollo de la Estrategia Mundial, se discutió ampliamente el hecho de incluir o no a las entidades comerciales entre las partes interesadas, dado que quizás esto aumentaría el riesgo de las influencias indebidas de la industria en las políticas públicas. La Estrategia Mundial especifica, por lo tanto, las obligaciones y responsabilidades de cada parte.

En la Estrategia Mundial, los términos como alianzas y asociaciones están estrechamente relacionados con el término conflicto de interés:

Todas las partes deberían trabajar conjuntamente para que se alcancen plenamente el fin y los objetivos de esta estrategia, incluso mediante alianzas y asociaciones innovadoras y totalmente transparentes y compatibles con los principios aceptados para prevenir conflictos de interés.

¿Bastará esta declaración para garantizar que se protejan los intereses de los lactantes y los niños pequeños en las relaciones con entidades comerciales?

Propósito de este Documento

El fin de este breve documento de debate no es proporcionar una lista detallada de las posibles situaciones de conflicto de interés que podrían ocurrir en la implementación de la Estrategia Mundial y otras políticas de salud pública. Su fin es brindar una idea más general del tema, resaltando el concepto de conflicto de interés y qué es lo que ha ayudado a responder al problema. El foco está puesto en los conflictos de interés que surgen de las relaciones financieras y de otras interacciones entre los actores comerciales y los funcionarios públicos o profesionales de la salud.

 ¿QUE SON LOS CONFLICTOS DE INTERÉS?

  No es simple hallar una definición de conflictos de interés. Ningún documento detalla los principios generalmente aceptados que eviten los conflictos de interés en el campo de la salud pública y de la nutrición. Tampoco existe un marco coherente y abarcativo dentro del sistema de las Naciones Unidas, para identificar y abordar los temas de conflicto de interés en las interacciones con los actores comerciales.

Origen del concepto y del término

La mayoría pensamos que sabemos lo que son los conflictos de interés. Y de alguna forma, es cierto. El concepto es tan viejo como nuestra experiencia común, expresada en la sabiduría folklórica de los proverbios.


Los pequeños obsequios mantienen la amistad. (alemán)
Quien paga elige. (inglés)
Quien paga manda. (holandés)
Voy con el que da de comer. (checo, holandés, alemán)
No debes morder la mano del que te da de comer. (inglés)
Si comes con sal, debes soportar la sed. (chino)
El único queso gratis está en la trampa para ratones. (ruso)

***

No hay que permitir que el zorro cuide el gallinero. (inglés)
No debes confiar los coles a la cabra. (húngaro)
No transformes en jardinero a un cabrito. (checo y alemán)
Uno no puede ser el juez y parte al mismo tiempo. (francés)


Los estudiosos sugieren diferentes orígenes del concepto de conflicto de interés. El Profesor de Derecho Marc Rodwin se remonta a 1690 para relatar uno de los orígenes, cuando el filósofo político inglés John Locke sugirió que los gobiernos son como un fideicomiso público, impuesto por un tipo de contrato social. El pueblo autoriza al gobierno a que lo represente, con la condición de que el poder concedido sea usado en su beneficio. No debería abusarse de él.

Otra raíz del concepto se encuentra en lo que se denomina principios fiduciarios, que viene de fides, palabra que en latín significa fideicomiso. Estos principios se pueden aplicar a los profesionales con cargos de confianza para actuar en representación de los intereses de otras personas, que necesitan poder confiar en sus decisiones y su lealtad. Se puede tomar a los funcionarios de gobierno como fiduciarios, obligados legal y éticamente a trabajar por los intereses del pueblo que ha delegado poder en ellos.

A pesar de la larga historia que tiene el concepto subyacente, el término conflicto de interés es relativamente nuevo. A pesar de que el derecho fiduciario anglosajón es la fuente principal del concepto, “conflicto de interés” apareció como título en el Diccionario Black’s Law recién en 1979. La primera aparición del término en códigos de ética data de principios de los años 70’. Pasaron otros diez años hasta que la literatura médica comenzó a prestarle seria atención al tema, pero el término se ha difundido en todo el mundo y se ha insertado en el lenguaje común 2.

Algunas definiciones

Hoy encontramos innumerables definiciones:

· Un conflicto entre los intereses privados y las responsabilidades públicas de una persona con cargos de confianza. (Merriam-Webster Online Dictionary, 2004)

· Conflicto de interés significa que el experto o su socio/a (“socio” incluye al esposo/a o a otra persona con quien tenga una relación personal cercana similar) o la unidad administrativa con la que el experto tiene una relación laboral, tiene un interés financiero o de otro tipo que puede influenciar indebidamente sobre la decisión del experto en relación al tema que está en consideración…
(Sitio web de la Organización Mundial de la Salud, Declaración de Intereses para los Expertos de la OMS, 2000)

· Un “conflicto de interés” implica el conflicto entre el deber público y los intereses privados de un funcionario público, en el cual el funcionario público tiene intereses de carácter privado que podrían influenciar negativamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades como tal.
(OCDE Guidelines for Managing Conflict of Interest in the Public Service, 2003).

Esta breve lista demuestra que las definiciones tienden a centralizarse en el profesional individual. Varían según el área de aplicación específica, el contexto del cual han surgido y la claridad analítica de aquellos que las plantean. Es de suma importancia garantizar que la definición aplicada en la alimentación de los lactantes y los niños pequeños, proporcione un base firme para identificar y abordar los temas pertinentes.

Una definición general

Una definición general útil por la cual comenzar, es la que propone Rodwin, y que va más allá de la mayoría de las definiciones distinguiendo dos tipos principales de conflictos de interés, que surgen de:

· intereses financieros y otros intereses personales, o
· lealtades divididas de una persona que desempeñe un papel competente. (Rodwin 1993:9)

Los profesionales tienen un conflicto de interés “cuando sus intereses u obligaciones comprometen su juicio independiente o su lealtad con los individuos con los que tienen una obligación [ética y/o legal]”, dice Rodwin 1993:9.

Obligaciones de los profesionales con cargos de confianza

El pueblo es vulnerable, y casi nunca puede controlar los detalles del accionar de los funcionarios públicos y civiles. Por este motivo, en muchos países las sociedades imponen a los funcionarios obligaciones legales para asegurar que su actuación sea la esperada, lo cual implica “ser leal” a aquellos a quienes deben servir, “ser escrupulosamente honestos con ellos y actuar únicamente en su beneficio.” (Rodwin 1993:183)

El mismo razonamiento se puede aplicar a los profesionales de la salud, médicos que tienen una cierta relación fiduciaria con sus pacientes.
Los pacientes dependen de las decisiones que tomen sus médicos, pero no pueden comprobar fehacientemente si él o ella está actuando únicamente en su beneficio o ha sido influenciado por algún interés personal o lealtad dividida 3.

La particular vulnerabilidad de los lactantes y los niños pequeños, hace mucho más importante la obligación del profesional de la salud de aconsejar a las madres o cuidadores sobre la alimentación adecuada de los lactantes. Los funcionarios públicos que establecen las políticas y programas sobre alimentación de lactantes, deben tener presente esta particular vulnerabilidad.

En el campo de la alimentación del lactante, la Estrategia Mundial define al deber de servir como:

la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del derecho de los niños a gozar del más alto estándar de salud posible, y el derecho de las mujeres a una información completa y sin sesgos, así como a una atención de salud y una nutrición adecuadas. ...


Otra definición General

Pero, ¿por qué estamos hablando de conflictos de interés? El artículo de Dennis Thompson, profesor de Filosofía Política del Harvard Center for Ethics and the Professions, brinda una clarificación útil. Su definición se centra en la relación entre los conflictos de interés y los juicios profesionales:

un conflicto de interés es un conjunto de condiciones en las cuales el juicio profesional en relación a un interés primario…tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario… (Thompson 2005:290)

  

Referencias


1

Véase ej. Rodwin 1993, p. 231; Dana entre otros, 2003; Katz entre otros, 2003.

2

Para más detalles sobre alternativas de relaciones de dependencia para compañías farmacéuticas, véase Angell 2004, pp. 99-156.

3

Véase Krimsky 2003; Moynihan 2003 a; y Angell 2004, especialmente pp. 99-114

 

Intereses primarios y secundarios

 

Los intereses secundarios generalmente no son ilegítimos en sí mismos… Sólo su peso relativo en las decisiones profesionales resulta problemático. El objetivo no es eliminar o reducir necesariamente la ganancia económica u otros intereses secundarios (tales como la preferencia por la familia y las amistades, o el deseo de tener prestigio y poder). El objetivo es evitar que estos factores secundarios dominen o parezcan dominar el importante interés primario en la toma de decisiones profesionales.

(Thompson 2005:291)

 

En caso de conflictos entre los intereses primarios y secundarios, él afirma que el interés primario siempre debe prevalecer.

 

Esta manera de abordar los conflictos de interés parece fácil. Sin embargo, cuando se trata de identificar y analizar situaciones de conflicto de interés específicas, las opiniones pueden ser variadas en relación a cómo definir concretamente un interés primario y uno secundario y a través de qué procesos. Más aún, los médicos pueden encontrarse con frecuencia en situaciones de lealtades divididas, por desempeñar roles potencialmente conflictivos, como curadores, investigadores, maestros, administradores de hospitales o defensores de la salud pública. 4

 

Thompson distingue dos motivos principales de regulación de conflictos de interés en el campo de la medicina:

· garantizar la integridad del juicio profesional, y
· mantener la confianza en el juicio profesional.

 

La integridad del juicio profesional

Uno de los factores importantes que impulsó a la regulación de los conflictos de interés, han sido los escándalos causados por los intereses financieros no comprobados de personas e instituciones con cargos de confianza. Otro de los factores fueron los intentos de los actores comerciales de influenciar sobre el juicio de los profesionales y funcionarios públicos, para sacar ventajas vinculadas a la comercialización, las políticas, entre otras.

 

En el campo de la medicina, el foco de atención se ha centrado en los lazos financieros entre las compañías farmacéuticas y los profesionales de la salud. Podría estar en riesgo la integridad del juicio profesional de aquellos que realizan prescripciones, de los investigadores, de los expertos técnicos, de los revisores del conocimiento médico, de los administradores y de los reguladores.

 

El hecho que los conflictos de interés reciban una atención particular, no significa que los juicios de los profesionales de la salud y de los funcionarios públicos estén invariablemente sesgados. Hay muchos profesionales de la salud y funcionarios públicos que cumplen con sus deberes con absoluta integridad. Sin embargo, a pesar de todo, las estadísticas demuestran que se sabe que existen intereses financieros que influencian el juicio profesional. Incluso los profesionales que reconocen la existencia de un conflicto de interés, tienden a subestimar el grado de influencia que éste tiene sobre su juicio y comportamiento. 5

 Por ejemplo, muchos médicos creen que los pequeños obsequios de las compañías no los influencian. Sin embargo, un cuerpo de investigación muy amplio sobre la relación entre los obsequios y las muestras de las compañías farmacéuticas y el comportamiento a la hora de recetar, demuestra que incluso los obsequios insignificantes tienden a afectar el juicio de los médicos y los inducen a recetar productos de la compañía que les entregó el obsequio. 6

La confianza en el juicio profesional

 Como mencionamos anteriormente, los pacientes y los ciudadanos pocas veces pueden evaluar si el profesional al cual confiaron la decisión ha sido influenciado o no. Si la gente no puede estar segura y confiar en la integridad de la capacidad de decisión de un profesional, terminarán desconfiando de la profesión o de la institución pública en general. La pérdida de confianza es un tema serio para las profesiones e instituciones cuya legitimidad deriva de su actuación en el interés de otros. Por este motivo, un propósito secundario de la regulación de cualquier conflicto de interés, es asegurar que la gente no tenga motivos para desconfiar. Como señala Thompson:

 

El fin es minimizar las condiciones que harían que gente razonable (pacientes, colegas y ciudadanos) creyera que el juicio profesional ha sido influenciado indebidamente, haya sido o no éste el caso.

(Thompson 2005:293)


RESPONDIENDO A LOS CONFLICTOS DE INTERÉS

 Ayudar a la gente a identificar los conflictos de interés no es suficiente. Desde una perspectiva legal, los conflictos de interés son considerados problemáticos porque “tienen la capacidad de causar daños”, daños que no deberían haber ocurrido.” (Rodwin 1993:9) El potencial para causar daño inherente a las situaciones de conflicto de interés, así como la dificultad de controlar a las personas en cargos de confianza, han sido los dos factores que impulsaron a la sociedad a realizar demandas para garantizar una protección efectiva.

 

 

 

¿Prohibición Total?

Los estados miembro de la OMS han aprobado recientemente no sólo la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, sino también otros documentos con políticas que incluyen pedidos para evitar todos los conflictos de interés.

 

Ciertamente es bienvenido el hecho de que cada vez se tengan más en cuenta a los problemas de conflicto de interés. Sin embargo los pedidos de anulación o prohibición totales, pueden dar lugar a un resultado paradójico: la inacción en el establecimiento de políticas y mecanismos apropiados para manejar los conflictos de interés.

 Tales términos no tienen en cuenta que no siempre es posible evitar todas las situaciones de conflicto de interés. También albergan la falsa suposición de que todos los conflictos de interés son iguales. Algunos pueden ser muy serios y deben prohibirse indefectiblemente. Otros pueden ser menores y podrían permitirse si mediara un manejo adecuado.

 Para catalizar enfoques efectivos para abordar los conflictos de interés, puede haber una necesidad de reemplazar las demandas de que los individuos e instituciones eviten todos los conflictos de interés, por requerimientos de que eviten los conflictos de interés y/o los manejen de manera adecuada.

 Según Rodwin, las políticas de conflicto de interés sólo resultan efectivas si:

 · Establecen parámetros elevados de conducta ética;

· Marcan una clara diferencia entre inaceptable y permisible;

· Crean instituciones para controlar el comportamiento;

· Imponen sanciones significativas para asegurar su cumplimiento; y

· Brinda posibilidades de escrutinio público. (1993: 188-189; 209;219)

 Separando lo inaceptable de lo permisible

Un primer paso para responder a los conflictos de interés, consiste en identificar los distintos tipos. Luego debe seguir la distinción entre las actividades y relaciones inaceptables que deberían prohibirse y aquellas que pueden ser permitidas y reguladas. Las preguntas para evaluar la seriedad de un conflicto de interés incluyen:

 · ¿Qué probabilidades existen de que el juicio profesional vaya a estar o parezca estar influenciado por intereses secundarios?

· ¿Qué tipo de riesgos se plantean?

· ¿Qué grado de seriedad tendrían las consecuencias?

 Las consecuencias serias incluyen no sólo los daños que se pueden evitar a los lactantes y niños pequeños o a la sociedad, sino también el daño insidioso asociado a la pérdida de la confianza pública.

 Para separar lo inaceptable de lo permisible, también se debe evaluar el valor social de una actividad. Algunos conflictos de interés pueden surgir de una acción o relación que la sociedad considerada deseable.

 Desde una perspectiva política:

 A medida que aumenta el valor social de las actividades, es lógico soportar un mayor riesgo de conflictos de interés. Y para las actividades que tienen poco valor social, la sociedad quizás deberían poner freno a los conflictos de interés que crean incluso pequeños niveles de riesgo.

(Rodwin 1993:224)

 El hecho de considerar el valor social de una actividad, no debería interpretarse como una invitación a ignorar el problema de los conflictos de interés. Siempre hay necesidad de evaluar si una nueva política de salud y nutrición, o nueva oferta para sustentar actividades y servicios relacionados, exacerban los conflictos de interés existentes o crean nuevos conflictos. Rodwin aconseja buscar siempre otras alternativas que generen menos conflictos de interés, y la mejor forma de mitigar los efectos negativos, predecibles de conflictos de interés inevitables. (Rodwin: 1993:243)

 Relaciones basadas en obsequios

Los obsequios que entregan los actores comerciales a los profesionales de la salud como anotadores, estetoscopios, muestras gratis de productos farmacéuticos o comida para bebés, invitaciones a cenar, patrocinios de los costos para asistir a seminarios, y patrocinios de seminarios de capacitación, todos crean conflictos de interés financieros. La bibliografía médica pone cada vez más atención a los efectos de las relaciones basadas en obsequios entre la industria farmacéutica y los profesionales de la medicina.

 Al entregar obsequios se invoca la regla de reciprocidad, que crea un sentimiento de deuda en el receptor junto con el deseo de devolver el favor de alguna forma. El reconocimiento de esta obligación sustenta nuestra renuencia a aceptar obsequios de aquellos con quienes preferimos no tener deudas, o cuando no sabemos que se espera a cambio. Al entregar obsequios a los profesionales de la medicina, la obligación aunque tácita, es muy real: prescribir los medicamentos de ésta compañía en lugar de elegir otras alternativas.

(Rogers y otros, 2004:411)

 

Todos los artículos gratuitos de las compañías tienen el mismo efecto: dejar a los receptores en deuda con los donantes y comprometer potencialmente su juicio.

 

Referencias

 


 

 

4

Moynihan 2003 b; también www.nofreelunch.org; y www.cspinet.org/integrity.

5

Véase OMS 2001; y OMS 2002, pp. 41-44. Para el contexto véase también Ritcher 2004, pp. 14-16; 19-32; para algunas sugerencias sobre como manejar los problemas, véase ej. Anello 2001; Beigbeder 2004, pp. 36-42; 154-6; y Ritcher 2004, pp. 82; 85

6

OCDE 2003, p. 23; 26-27. Aunque los Lineamientos de la OCDE brindan muchos consejos útiles, todavía tienen algunas fallas significativas. Por ejemplo, resulta muy problemática su recomendación de “crear nuevas sociedades con el sector…comercial”, cuyo objetivo incluye entre otros, involucrar al sector comercial “en la elaboración e implementación de la política de conflictos de interés para funcionarios públicos”. (p. 36)

 

 Pequeños regalos

Ciertas asociaciones médicas y compañías farmacéuticas sostienen que no es necesario prohibir todas las relaciones basadas en obsequios. Ellos hacen una distinción entre obsequios de menor o de mayor valor y sugieren establecer un monto límite permisible.

 

Sin embargo cada vez más médicos y observadores externos defienden la total prohibición de los obsequios provenientes de fuentes con intereses comerciales afirmando que:

 

· es muy probable que las relaciones basadas en obsequios sesguen el juicio de los médicos;

· presentan un riesgo de dañar al paciente o a la sociedad, por ejemplo recetando exageradamente medicamentos costosos y con frecuencia de menor calidad;

· los pacientes que vean el nombre de un producto o de una compañía, supondrán que el doctor o la instalación lo aprueban; y

· en todos los casos los pequeños obsequios tienen poco o un valor nulo para la sociedad. [ 1 ]

 

Educación Profesional

 

Otra área de conflicto está relacionada con el patrocinio corporativo de seminarios de ciencia y la financiación de la industria para la capacitación médica. Las compañías farmacéuticas y los fabricantes de alimentos para lactantes sostienen que el propósito de estas actividades es educativo, no promocional, por lo tanto no hay de que preocuparse.

 

La Dra. Marcia Angell, ex editora en jefe del New England Journal of Medicine, investigó de cerca esta aseveración. Su conclusión fue que la justificación era falsa, y que los simposios y la capacitación médica patrocinados por la industria no pueden ser desinteresados. Señala que estas actividades se financian con presupuestos de marketing comercial. Ella se dirige a quienes tratan de buscar un modo para poder seguir recibiendo dinero de la industria y aún así seguir siendo independientes e imparciales:

 

Las compañías de medicamentos no son proveedoras de educación y no pueden serlo. Ninguna ley, regulación o lineamiento deberían sustentar la idea de que lo son. (Angell 2004, 251) [ 2 ]

 

 

 

Investigación médica

Con la investigación médica surge un debate similar. Los miembros de la comunidad científica sostienen que la forma en que la investigación sobre nuevas drogas está organizada, ha incrementado los conflictos de interés en gran medida, a tal punto que los científicos y académicos han comenzado a aceptarlos como casos normales, más que como excepcionales.

 

Los críticos también afirman que la dependencia de la financiación corporativa desvirtúa todo el esfuerzo de investigación. Hay firmes y constantes evidencias de que existe una tendencia sistemática en los estudios de investigación de biomedicina financiados por empresas comerciales, ya que tienden a producir resultados favorables para los patrocinadores comerciales. A la vez, la inclinación a la formación de sociedades conjuntas entre universidades e industrias y toda la tendencia empresarial en las universidades, está conduciendo al descuido de la investigación sobre los aspectos fundamentales aunque no rentables de la salud pública, como los problemas de los agentes contaminantes del medio ambiente o los beneficios de la lactancia materna durante el segundo año de vida. [ 3 ]

  Separando demasiado las relaciones cercanas

La creciente intra-penetración del sector público y privado, puede generar conflictos de interés que a veces poco tienen que ver con las decisiones del investigador o del médico como individuos, sino con el proceso de toma de decisiones institucional. Si las interacciones están creando una incidencia de conflictos de interés especialmente elevada, la solución más efectiva sería cambiar las prácticas institucionales que dan origen a los conflictos de interés, en lugar de que la responsabilidad recaiga sobre los médicos [u otros profesionales] para cambiar su conducta. (Rodwin 1993:240)

 Hoy aparecen las primeras señales alentadoras de las intenciones de separar y establecer límites más claros, así como de redefinir lo que se consideran relaciones demasiado cercanas entre las asociaciones médicas, las instituciones académicas, las autoridades reguladoras de medicamentos y las industrias farmacéuticas y de biotecnología. La clarificación de las reglas de conflictos de interés y el fortalecimiento de su aplicación, son partes importantes pero no suficientes, del intento de reclamar a la ciencia en pos del interés público. [ 4 ]

 La otra parte de dicho intento incluye un debate público sobre la dirección que ha tomado la sociedad en los últimos veinticinco años aproximadamente y sobre el rol y los verdaderos intereses de la industria. Como señaló hace mucho tiempo el economista Milton Friedman, en el mundo de los negocios “no existe tal cosa como un almuerzo gratis”. Para las compañías, cuyo deber fiduciario en última instancia es aumentar las ganancias de sus accionistas, los obsequios y la financiación no pueden ser una expresión de altruismo.

 Donde sea que permanezca presente esta percepción, es probable que las contribuciones filantrópicas corporativas, al igual que las relaciones financieras entre corporaciones, instituciones públicas y asociaciones de profesionales, reciban un mayor escrutinio público. Por este motivo se puede sostener que el análisis profundo y contextual de la relación riesgo-beneficio de un proyecto conjunto o financiero propuesto o de otra interacción, es en sí mismo uno de los mejores medios de protección contra muchos conflictos de interés y sus consecuencias perjudiciales.

 Preguntas sobre sociedades y alianzas con actores comerciales

Las interacciones cercanas entre los actores con intereses económicos y otros cuyo deber es trabajar a favor del interés público, pueden verse como áreas en riesgo de posibles situaciones de conflicto de interés.

(OCDE 2003: 33) Esta es la razón por la cual un creciente número de profesionales, académicos y grupos de interés público piden que las instituciones de atención de salud y las empresas comerciales den fin a las relaciones demasiado cercanas.

 Sin embargo, en gran parte del terreno internacional, la tendencia actual se inclina en la dirección contraria. Desde fines de los años 90’ la presión sobre los Estados Miembro de la OMS y sobre las organizaciones no gubernamentales de interés público ha ido en aumento, para que entablen relaciones con el sector privado a través de lo que se presentan como innovadoras sociedades, alianzas o iniciativas de interesados múltiples.

 Aun no existe una definición de sociedad pública-privada ampliamente aceptada en las Naciones Unidas. Tampoco hay una clasificación que las distinga entre las interacciones y relaciones que se pueden agrupan bajo esta frase. Los Estados Miembro de las Naciones Unidas han solicitado al Secretario General una explicación de las diferencias entre las relaciones tradicionales de las Naciones Unidas con el sector privado y las sociedades públicas-privadas.

 A la espera de una respuesta final, pareciera que un rasgo distintivo de las sociedades, que las diferencia de las otras interacciones y colaboraciones con el sector privado con fines de lucro, es el proceso compartido de toma de decisiones. Como explica un libro patrocinado por las Naciones Unidas:

 En las sociedades más estratégicas los socios trabajaran conjuntamente en todos los niveles y etapas, desde el diseño y la gobernabilidad de la iniciativa, hasta la implementación y la evaluación. (Nelson 2001:47)

 Luego de la revisión de las sociedades comerciales de las Naciones Unidas para el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y el South Centre, la investigadora Ann Zammit llegó a la conclusión de que:

 El término [sociedad] abarca una multitud de actividades y relaciones, quizás mejor conceptualizadas como un caso especial de relaciones “cercanas” en lugar de “distantes” entre el gobierno y los negocios. (Zammit 2003: xxv)

 ¿Tendrá un impacto negativo la medida dirigida a lograr relaciones más cercanas en lo que respecta a la implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño?

 ¿Cuál es el riesgo de que las compañías fabricantes de alimentos para lactantes y sus asociaciones comerciales busquen ganar más terreno de comercialización, bajo la bandera de innovadoras alianzas o diálogos entre interesados múltiples, para influenciar la toma de decisiones y limpiar su propia imagen?

 ¿Cuál es el riesgo de que esta medida pueda minar los progresos en reconocimiento de la necesidad de entablar relaciones distantes entre los actores públicos y aquellos con fines de lucro, que se han fomentado durante más de 20 años de debates y acciones para implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las Resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud?

Referencias

 


 

 

1

Véase ej. Rodwin 1993, p. 231; Dana entre otros, 2003; Katz entre otros, 2003.

2

Para más detalles sobre alternativas de relaciones de dependencia para compañías farmacéuticas, véase Angell 2004, pp. 99-156.

3

Véase Krimsky 2003; Moynihan 2003 a; y Angell 2004, especialmente pp. 99-114

 

 

4

Moynihan 2003 b; también www.nofreelunch.org; y www.cspinet.org/integrity

 

MEDIDAS PARA ABORDAR DE MEJOR MANERA LOS CONFLICTOS DE INTERÉS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS.

Especificando el papel de las empresas comerciales

La preocupación de que el pedido de la Estrategia Mundial de formar alianzas innovadoras pudiera tener efectos negativos, se puede abordar si las Naciones Unidas, los gobiernos, las asociaciones de profesionales y otras partes interesadas leen detenidamente la Estrategia Mundial y especialmente las secciones dedicadas a las obligaciones y responsabilidades.

 El Párrafo 44 define claramente el papel apropiado de los fabricantes y distribuidores de alimentos procesados industrialmente destinados a los lactantes y los niños pequeños. Se les pide a estas empresas comerciales que centren sus actividades en el cumplimiento de dos responsabilidades básicas:

 · cumplir con las normas específicas de calidad, seguridad y etiquetado que establecen el Codex Alimentarius y el Código de Prácticas de Higiene para Alimentos para Lactantes y Niños del Codex 

y en relación al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna:

· garantizar que su conducta, en todos los niveles, esté en sintonía con el Código, las subsiguientes resoluciones pertinentes de la Asamblea de la Salud y las medidas nacionales adoptadas para ponerlos en práctica.

Al emplear los recursos considerables para cumplir completamente con las obligaciones y responsabilidades de estos papeles específicos, las empresas comerciales pueden contribuir de mejor manera con el objetivo general de la Estrategia Mundial.

Revisando y actualizando las políticas de conflicto de interés

A pesar de todo, el trabajo de los actores del sector público está lejos de terminarse. La influencia indebida de la industria de alimentación infantil en los procesos de toma de decisiones del Codex Alimentarius, es sólo una de las áreas donde se necesita que se continúen los esfuerzos para prevenir conflictos de interés inaceptables.

La Secretaría de la OMS en el año 2002 asumió el compromiso de revisar sus sistemas de pesos y contrapesos, e incluso plantear lineamientos para su personal y para los Estados Miembro, para determinar cómo evitar y si fuera necesario manejar los conflictos de interés. Esta labor no se ha completado. Hacerlo implicaría sobreponerse a los obstáculos que hasta ahora se han interpuesto en el camino, para que la OMS adopte una definición institucional de conflicto de interés, clarifique las bases éticas de su política y garantice un debate público animado. [ 5 ]

Esto puede significar tener que navegar en aguas parcialmente desconocidas. La coordinación de esfuerzos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, puede servir de ayuda. Actualmente, la OCDE está instando a sus 30 Estados Miembro a que revisen sus políticas de conflicto de interés comparándolas con los Lineamientos para Manejar Conflictos de Interés en el Servicio Público. Este documento contiene asesoramiento que guarda una estrecha relación con el tema, incluso determina que las instituciones públicas deberían:

· garantizar la distribución de procedimientos efectivos de identificación, revelación, manejo y promoción de resoluciones adecuadas para las situaciones de conflicto de interés.

· apoyar la transparencia y el escrutinio

· y crear una cultura de organización en la cual los temas de conflicto o temas de interés se puedan plantear y debatir libremente. [ 6 ]

Los Lineamientos de la OCDE todavía no brindan una buena orientación para algunas interacciones y relaciones, que ellos reconocen que plantean desafíos muy importantes a la integridad de las instituciones públicas y a su reputación. Entre ellas, identifican las siguientes áreas grises o emergentes:

· sociedades públicas-privadas
· patrocinios del sector privado
· programas de privatización y de desregulación
· intercambio de personal entre sectores
· empleo luego de la función pública y
· cabildeo. [ 7 ]

Tampoco se abordan los llamados conflictos institucionales, pero la OCDE tiene planes de arrojar algo de luz sobre estos temas para el año 2006.

Utilizando las palabras de la OCDE, queda mucho por hacer para “garantizar la distribución de procedimientos efectivos para la identificación, revelación, gestión y promoción de la resolución adecuada en situaciones de conflicto de interés”.

En cuanto a las interacciones cercanas entre los actores de interés público y los actores con interés comercial, las medidas para abordar los conflictos de interés deberían:

· garantizar la integridad del proceso de toma de decisiones tanto de los profesionales con cargos de confianza como de las instituciones públicas;
· garantizar que la gente tenga motivos para confiar en su independencia e integridad.

 


CONCLUSION

Esta exploración en el laberinto de los conflictos de interés, demuestra que las definiciones y teorías sobre el tema son complejas, con frecuencia contradictorias y que evolucionan constantemente a medida que surgen nuevos desafíos. Sólo fue posible resaltar algunos elementos clave del pensamiento en torno a los conflictos de interés. Como señaló el Colegio de Abogados Estadounidense (American Bar Association) el problema del conflicto de interés “no es un único dragón al que hay que matar y luego consagrar a través de una canción; es una bruja arpía con la que hay que pelear mano a mano constantemente”. [ 8 ]

Esperamos que las reflexiones incluidas en este documento puedan dar lugar a debates sobre cómo identificar mejor dichos conflictos, cómo evitarlos o manejarlos y cómo desarrollar políticas apropiadas, coherentes y efectivas que protejan a los lactantes y a los niños pequeños y ayuden a mantener la confianza pública en los profesionales de la salud, los funcionarios públicos y las instituciones públicas.

BIBLIOGRAFIA

Anello, E. (2001). Assessing conflict of interest, Consultant report prepared for WHO. 21 June.

Angell, M (2004). The truth about drug companies: how they deceive us and what to do about it. New York: Random House.

Beigbeder, Y. (2004). International public health: patient rights vs. the protection of patents. Hants and Burlington: Ashgate.

BMJ (2003). Time to untangle doctors from drug companies. British Medical Journal (7400).

Cattaneo, A (2003). Conflicts of interest. IBFAN Breastfeeding Briefs (37), pp. 1-2.

Dana, J., & Loewenstein, G. (2003). A social science perspective on gifts to physicians from industry. JAMA 290 (2), pp. 252-255.

Davis, M (2001). Introduction. In M. Davis, & A. Stark (Eds.), Conflict of interest in the professions. Oxford and New York: Oxford University Press, pp. 3-19.

Katz, D.C., A; Merz, J. (2003). All gifts large and small: toward an understanding of the ethics of pharmaceutical gift giving. American Journal of Bioethics, 3 (3), pp. 39-46.

Krimsky, S. , et al. (2001). Science in the private interest: has the lure of profits corrupted biomedical research? Lanham, Boulder, New York, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Moynihan, R. (2003a). Who pays for the pizza? Redefining the relationships between doctors and drug companies. 2: Disentanglement. British Medical Journal. (326), pp. 1189-1192.

Moynihan, R. (2003b). Who pays for the pizza? Redefining the relationships between doctors and drug companies. 2: Disentanglement. British Medical Journal. (326), pp. 1193-1196.

Nelson, J. (2002). Building partnerships:cooperation between the United Nations system and the private sector. Report commissioned by the United Nations Global Compact. New York: United Nations Department of Public Information.

OECD (2003). Managing conflict of interest in the public service: OECD Guidelines and country experiences. Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development.

Richter, J. (2004). Public-private partnerships and international health policy making: how can public interests be safeguarded? Helsinki: Ministry for Foreign Affairs of Finland, Development Policy Information Unit, see www.global.finland.fi, publications; and www.gaspp.org/publications.

Rogers, W.A., et al. (2004) The ethics of pharmaceutical industry relationships with medical students. Medical Journal of Australia, 180, pp. 411-414.

Rodwin, M.A. (1993). Medicine, money and morals: physicians´conflicts of interest. New York and Oxford: Oxford University Press.

Rodwin, M.A. (1995). Strains in the fiduciary metaphor : divided physician loyalties and obligations in a changing health care system. Am J Law Med., 21 (2-3), 241-257. See www.law.suffolk.edu/faculty/addinfo/rodwin/pubs/physcon. CFM.

Thompson, D.F. (1993). Understanding financial conflicts of interest. New England Journal of Medicine, 329 (8). pp. 290-299.

WHO (2000). Guidelines on Interaction with commercial enterprises to achieve health outcomes. Annex to Report by the Secretariat. Executive Board 107th Session. Doc EB107/20. Geneva: World Health Organization, 30 November.

WHO (2001). Public-private interactions for health: WHO's involvement. Note by the Director-General. Executive Board 109th Session. Doc EB109/4. Geneva: World Health Organization, 5 December.

WHO (2002). Executive Board 109th Session. Summary Records. Geneva, 14-21 January. Doc EB109/2002/REC/2. pp.41-44.

WHO/UNICEF (2003). Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. Geneva: WHO.

Zammit, A. (2003). Development at risk: rethinking UN-business partnerships. Geneva: United Research Institute for Social Development (UNRISD) in collaboration with the South Centre

 

Referencias


 

5

Véase OMS 2001; y OMS 2002, pp. 41-44. Para el contexto véase también Ritcher 2004, pp. 14-16; 19-32; para algunas sugerencias sobre como manejar los problemas, véase ej. Anello 2001; Beigbeder 2004, pp. 36-42; 154-6; y Ritcher 2004, pp. 82; 85.

6

OCDE 2003, p. 23; 26-27. Aunque los Lineamientos de la OCDE brindan muchos consejos útiles, todavía tienen algunas fallas significativas. Por ejemplo, resulta muy problemática su recomendación de “crear nuevas sociedades con el sector…comercial”, cuyo objetivo incluye entre otros, involucrar al sector comercial “en la elaboración e implementación de la política de conflictos de interés para funcionarios públicos”. (p. 36)

7

OCDE 2003, pp. 17, 20, 22, 29.

8

Informe del Colegio de Abogados 189, citado en Perkins, R. (1963). La Nueva Ley Federal de Conflicto de Interés. Harvard Law Review, 76 (6), p. 1169.



 Fuente Fundacion Lacmat  Ibfan arg