viernes, 25 de septiembre de 2020

Annelies Allain como nació la red IBFAN

 Annelies Allain

Directora del ICDC (Centro de Documentación del Código de la red IBFAN, Penang, Malasia)

Nos gustaría saber cómo nació la red IBFAN?
El 12 de octubre de 1979, último día del Encuentro de Alimentación de Lactantes y Primera Infancia de OMS/UNICEF, 6 ONG anunciaron los fundamentos de IBFAN y dedicaron la red al desarrollo e implementación de un código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Muchos de los miembros fundadores fueron voceros del "escándalo del bebé del biberón" publicando hechos de las terribles consecuencias de la alimentación artificial.

Qué consecuencias tuvo esa actitud combativa hacia las empresas?
Cuando uno de los grupos fue demandado por el mayor productor de alimentos infantiles, los otros se reunieron para apoyarlo y así se fueron estableciendo los primeros lazos. Alrededor del mismo tiempo, en 1974, se pidió a los estados miembros promover la lactancia y rever las actividades de comercialización de los fabricantes de sustitutos lácteos.

Qué participación tuvo IBFAN en la redacción del Código Internacional?
Luego del Encuentro de OMS/UNICEF de 1979, tanto los grupos IBFAN como los de las industrias de alimentos artificiales fueron convocados a ayudar a delinear detalladas recomendaciones que finalizaron en 1981 con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. El Código proscribe toda promoción de sustitutos lácteos y fue adoptado como un "mínimo requerimiento" a ser adherido íntegramente por los gobiernos miembros de la OMS y las compañías productoras las que, vale aclarar, fueron parte de la creación del anteproyecto.

 

La red capacita gente para el monitoreo del Código?
Entrenar ciudadanos ha sido también una importante misión en la historia de IBFAN. En los cursos de entrenamiento se enseña el uso de protocolos y procesamiento de datos por parte de los coordinadores nacionales de monitoreo, quienes a cambio o en turnos entrenan equipos nacionales de monitores. Los miembros de IBFAN participan y documentan el proceso nacional del Código y los intentos de las industrias para desestimar los Códigos nacionales. En 1985 IBFAN publicó Protegiendo la Salud Infantil, una guía del Código para trabajadores de la salud (N. del R.: Se halla disponible una nueva versión en español para América Latina). El ICDC en Penang, Malasia publica un informe actualizado periódicamente sobre la implementación del Código a nivel mundial. Existe además una oficina regional de Coordinación que se ocupa de organizar cursos de entrenamiento sobre la aplicación del Código y monitoreo para los legisladores, representantes de ONG’s y trabajadores de la salud.

Qué impacto puede atribuirle al Código en relación a la defensa de la lactancia materna?
En 1998, el Director General de la OMS revela un informe diciendo que el Código Internacional "contribuyó significativamente al incremento de los rangos de lactancia en muchos países". Un aumento en las tasas de lactancia se traduce en una menor mortalidad infantil. Hoy, 20 países han convertido el CÓDIGO en ley.

Annelies Allain: pionera del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

Maryse Arendt IBCLC, BSEd,

Annelies Allain ,BA, MA-IUED,

ETI Publicado

por primera vez el 5 de diciembre de 2018 Artículo de investigación Buscar en PubMed

https://doi.org/10.1177/0890334418812075

 

Resumen

Annelies Allain ha estado a la vanguardia de los esfuerzos mundiales para apoyar y promover la lactancia materna durante más de 30 años. Sus logros continúan afectando a todos los que trabajamos con familias que amamantan. Nacida en los Países Bajos en 1945, Annelies Allain-van Elk recibió una beca y completó una licenciatura en la Universidad de Minnesota, Duluth, EE. UU. De regreso a Europa, obtuvo una licenciatura en lengua y literatura francesas (Universidad de Ginebra, Suiza) y un diploma de traductora.

Después de 4 años trabajando en África Occidental y visitas a Sudamérica, regresó a Ginebra para obtener una maestría en estudios de desarrollo. Habla con fluidez inglés, francés y holandés y tiene conocimientos prácticos de español, portugués, italiano y alemán. La Sra. Allain fue cofundadora de IBFAN (1979) y coordinadora de IBFAN Europa (1980-1984). En 1984, se mudó a Penang, El trabajo de Malasia e IBFAN pronto se convirtió en un trabajo de tiempo completo. Jugó un papel decisivo en el desarrollo del Code Documentation Center (1985) y en 1991 se convirtió en una fundación (ICDC) registrada en los Países Bajos. Posteriormente, el Centro ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, convirtiéndolo en la principal institución de implementación del Código Internacional del mundo.

 

Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: y el trabajo de IBFAN pronto se convirtió en un trabajo de tiempo completo. Jugó un papel decisivo en el desarrollo del Code Documentation Center (1985) y en 1991 se convirtió en una fundación (ICDC) registrada en los Países Bajos. Posteriormente, el Centro ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que lo convierte en la principal institución de implementación del Código Internacional del mundo.

 

Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: y el trabajo de IBFAN pronto se convirtió en un trabajo de tiempo completo. Jugó un papel decisivo en el desarrollo del Code Documentation Center (1985) y en 1991 se convirtió en una fundación (ICDC) registrada en los Países Bajos. Posteriormente, el Centro ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que lo convierte en la principal institución de implementación del Código Internacional del mundo.

 

Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: Jugó un papel decisivo en el desarrollo del Code Documentation Center (1985) y en 1991 se convirtió en una fundación (ICDC) registrada en los Países Bajos. Posteriormente, el Centro ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que lo convierte en la principal institución de implementación del Código Internacional del mundo. Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: Jugó un papel decisivo en el desarrollo del Code Documentation Center (1985) y en 1991 se convirtió en una fundación (ICDC) registrada en los Países Bajos. Posteriormente, el Centro ha capacitado a más de 2.000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que lo convierte en la principal institución de implementación del Código Internacional del mundo. Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional.

 

En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: 000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que la convierte en la institución de implementación del Código Internacional más importante del mundo. Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: 000 funcionarios de 148 países sobre el Código Internacional, lo que la convierte en la institución de implementación del Código Internacional más importante del mundo. Entre sus muchas otras actividades de educación y promoción, la Sra. Allain fue cofundadora de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultora de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional.

 En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: Allain fue cofundador de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultor de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual. (Esta es una entrevista literal: Allain fue cofundador de WABA (1990) y durante muchos años ha sido consultor de UNICEF y la Oficina Regional del Pacífico Occidental de la OMS sobre la implementación y el seguimiento del Código Internacional. En esta entrevista, ella ofrece un relato de primera mano de cómo surgieron la mayoría de los principales esfuerzos mundiales de protección de la lactancia materna que influyen en nuestra situación actual.

 

 (Esta es una entrevista literal:MA = Maryse Arendt; AA = Annelies Allain.)

https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0890334418812075

https://www.youtube.com/watch?v=Prz45n5Tlcw






viernes, 18 de septiembre de 2020

Los recién nacidos NO HaCEN LOBBIES. Kilksberg

 

Los Recién nacidos tienen un problema NO hacen LOBBIES.



Los recién nacidos tienen un problema,

 NO hacen LOBBIES.

 2014 

B. Kilksberg

2 Madres y niños en riesgo

La primera prioridad es dar la asistencia adecuada durante el embarazo y el parto a la madre y los cuidados necesarios al bebé. Son altamente vulnerables en esta etapa y la situación de la madre y del bebé están muy ligadas. Si la madre tiene problemas de salud serios, repercutirán de inmediato en el bebé.

Los países avanzados toman todos los cuidados al respecto. En ellos sólo perece una madre cada 14.285 nacimientos. En el mundo en desarrollo, 50 millones de mujeres dan a luz sin atención de personal mínimamente calificado. Mueren 343.000 madres por año, casi una cada minuto.

Una razón central es la falta de asistencia médica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber como mínimo 23 médicos, enfermeras o matronas cada 10.000 habitantes. En Somalia hay 1,5. En Níger, sólo uno de cada tres partos es atendido por personal médico o paramédico.

Muere un niño cada tres segundos en el mundo.

Un tercio de las muertes son de niños que perecen durante el primer mes de vida, en su casa, sin haber tenido acceso a servicios elementales de salud que podrían haberles salvado la vida.

Se estima que las muertes anuales de niños equivalen a las víctimas que causaría un tsunami cada 40 días, con las diferencias de que todas ellas son de niños desfavorecidos.

El 50 por ciento de las muertes son causadas por la desnutrición de la madre y del niño. Bajando la de nutrición, se reducirían fuertemente las muertes por enfermedades tratables con facilidad, como la diarrea o la neumonía. Asimismo inciden fuertemente en la diarrea factores tan primarios como la falta de agua potable, de instalaciones sanitarias adecuadas y las malas prácticas higiénicas.

América latina tiene un cuadro paradójico. Está produciendo alimentos para tres veces su población actual. Sin embargo, el 25 por ciento de las madres que dan a luz sufren de desnutrición, del 42 al 57 por ciento de las muertes de niños son causadas por ella, y el 16 por ciento de los niños tienen desnutrición crónica. La pronunciada desigualdad de la región tiene un papel preponderante.

Un tema alimentario clave es la lactancia materna.

La Unicef sostiene que es la mejor fuente de nutrición para un niño y fortalece su sistema inmunológico. Investigaciones recientes muestran que cuando los niños son alimentados con fórmulas aumentan los riesgos de infección en los oídos, las enfermedades respiratorias, la obesidad, la diabetes y hasta el cáncer. El 60 por ciento de los niños del mundo en desarrollo no reciben lactancia materna durante el período mínimo deseable.

Cuando se suman algunas de estas cifras, las contradicciones pueden resultar casi insoportables. Save the Children muestra que las mujeres suecas tienen educción formal durante más de 17 años, una esperanza de vida de 83 años y sólo una de cada 185 perderá un hijo antes de que cumpla un año. En cambio, las mujeres de Níger tienen 3 años de educación, sólo una de cada 10 sabe leer y escribir, su esperanza de vida es de 45 años y el 25 por ciento de los niños mueren antes de cumplir un año. Cada mujer en Níger verá morir un hijo, el 90 por ciento pueden perder hasta dos hijos en su vida.

No hay muchos justificativos para el pésimo trato que un planeta desbordante en riquezas y tecnologías está dando a gran parte de las madres y de los niños Con 20 dólares se puede dar a un niño recién nacido, como lo hacen los noruegos, todo el paquete de vacunas básico que necesita para toda su vida. Con 5 dólares se puede proporcionar una red contra los mosquitos y reducir radicalmente los 2 millones de muertes anuales por malaria. Con sólo 33 centavos de dólares se puede vacunar contra el sarampión. Está matando 240.000 niños por año en 47 países, que suman el 95 por ciento de muertes por esta enfermedad, porque un tercio de los menores de cinco años no están vacunados.

Bastarían proporciones ínfimas del Producto Bruto de los países más ricos para dar posibilidades de vida a tantas víctimas inocentes. La gran mayoría de sus habitan tes, según las encuestas, están además dispuestos a aportarlas. Sin embargo la ayuda internacional no crece.

3 Bienvenidos al mundo

¿Cómo proteger de verdad a los niños en los hechos, no sólo en el discurso? El modelo nórdico promueve que el niño llegue al mundo en las mejores condiciones, con una gran bienvenida por sus dos padres y con lactancia materna asegurada.

Suecia otorga 14 meses de licencia por maternidad, 12 por un padre, y dos por el otro. En Noruega, son 47 semanas con el total del sueldo o 57 semanas con el 80 por ciento. Además, ambos padres pueden tomarse un año adicional sin goce de sueldo. Todo ello posibilita la lactancia materna de 6 meses que recomienda la OMS.

En Suecia, la practican el 98 por ciento de las madres.

Los padres noruegos hacen uso intensivo de las posibilidades de estar con sus hijos recién nacidos. En el 2008, el 90 por ciento de los padres aprovechó su derecho. Asimismo, está subiendo el número de padres que usan un período mayor al de la licencia. Pasaron del 11 al 16,5 por ciento entre 2000 y 2008.

Los países que les siguen a los nórdicos están a gran distancia. República Checa, 28 semanas. Francia e Italia, 20. Canadá, 17. Alemania, 14. En EE.UU. el derecho es sólo de 12 semanas, pero no pagas.

El preescolar, hoy considerado fundamental para el desarrollo del niño, es también objetivo especial de protección en los escandinavos. En Suecia, el 80 por ciento de los niños de dos años asiste a preescolares. Están allí seis horas diarias con el estimulo de profesionales.

El sistema exige una inversión económica importante.

Tanto Suecia como Dinamarca pagan 10.000 euros por año por niño en preescolar. Como el financiamiento es público, eso significa presión fiscal. Es bienvenida por sus ciudadanos en las encuestas porque están pagando por valores éticos muy caros para la sociedad.

Invertir en los niños tiene que ver con valores, pero al mismo tiempo tiene efectos económicos positivos de gran envergadura. Se está creando equidad real en la base de la pirámide social. Un reciente estudio comparado de Wilkinson y Prickert concluye que las sociedades más igualitarias son también las más saludables y las más felices.

 

----------------

…Los niños tienen un problema. No tienen lobbies, no forman parte de grupos de poder ni sindicatos ni organizaciones. No tienen capacidad de presión, no votan, ni pueden hacer favores. Por lo tanto, si el modelo no es en sí un modelo inclusivo y atento a principios éticos, pueden tener serias dificultades.

El discurso sobre los niños suele estar totalmente divorciado de la realidad.

El 33 por ciento de la población del mundo y el 50 por ciento de la de los países en desarrollo está constituido por niños y niñas. Son 2000 millones. La mayoría están en pobreza. Lo pagan muy caro. 8.100.000 niños mueren anualmente antes de cumplir 5 años, por causas totalmente evitables.

Son 22.000 muertes por día, por razones perfectamente controlables como la alimentación, las vacunas o la asistencia sanitaria.

Un asesino clave es la desnutrición Es la causa de muerte de un tercio de ellos. Eso en un mundo donde se arrojan diariamente a la basura toneladas de alimentos….

 

http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/014-KLIKSBERG.pdf

Nota Profunda 

EUROPA

- Si una madre da a luz en Noruega, tiene 15 meses de licencia posparto pagos, y su marido tres meses. La idea es que el bebé sea recibido del mejor modo por ambos padres. Entre otros aspectos, según la Organización Mundial de la Salud, es muy importante que tenga seis meses de lactancia materna. Nada puede reemplazar a lo que ello significa en términos nutricionales y afectivos.

Las madres noruegas tienen todo el apoyo de la sociedad para hacerlo. El 98% de ellas cumplen con la indicación de los 6 meses de lactancia. La madre y el bebé no están solas. Toda la sociedad se esta haciendo responsable de cuidar a ambos en ese momento decisivo.

  Se podría argumentar que Noruega puede hacerlo porque es un país petrolero y tiene importantes ingresos por ello. No basta, es un tema de la agenda de prioridades. Otros países petroleros dedican a salud pública un porcentaje de su producto bruto 300% menor comparativamente que Noruega, entre ellos Kuwait, 2,%; Omán, 2.45 %; Guinea Ecuatorial, 2.1%.

 AMERICA

En América Latina, las madres con empleos formales no tienen más de 3 meses de licencia por parto en los mejores casos, y los padres, ninguna o unos pocos días. Las madres trabajadoras informales, que son un alto porcentaje de las que trabajan, tienen cero mes de dicha licencia porque no hay quienes las protejan. Las cifras de lactancia materna en general están muy por debajo de lo necesario. Es también un tema de prioridades. Costa Rica, que no tiene ninguna materia prima estratégica, hace 10 años que invierte en salud pública el 6% de su producto bruto. Tiene tasas bajísimas de mortalidad materna e infantil. Perú invierte solo el 1%, Guatemala el 1.4%. En las poblaciones indígenas de Perú mueren cerca de 300 madres cada 100.000 nacimientos, una de las altas tasas del planeta.

 Proteger a las madres y los niños es la primera obligación de una sociedad. Debe hacerse desde un enfoque de derechos. No es un favor, ni una caridad. Es reintegrar un derecho violado. Ello requiere políticas públicas vigorosas, con las que colabore la responsabilidad social empresarial y la sociedad civil. Son sugerentes entre otras iniciativas como las de Miche- lle Bachelet que en su presidencia en Chile universalizó la posibilidad de que las madres trabajadoras pudieran dejar sus niños en hogares de cuidado diario financiados por el Estado, de buena calidad, y administrados por las propias madres entrenadas especialmente para ello. O como la de Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina, que termina de crear una asignación especial que proteger durante 6 meses las madres pobres que no tienen protección, creando de hecho uno de los primeras licencias de parto para madres sin trabajo. También en Uruguay y en Argentina, se están dictando leyes que dan pleno derecho a las trabajadoras en el servicio doméstico, desamparadas casi totalmente en la región.

 Es hora de que las sociedades se hagan pleno cargo de sus responsabilidades . Allí se juega su perfil ético y su futuro.

 Por Bernardo Kliksberg

Designado por la Organización Mundial Social miembro del Consejo Asesor de la misma, para el Congreso Mundial de Determinantes Sociales de la Salud.

Es colaborador permanente de www.lanota-latina.com

kliksberg@aol.com

http://www.lanota-latina.com/la-nota-profunda/18-la-nota-profunda/255-madres-en-riesgo

Bernardo Kliksberg es economista, asesor principal de la ONU/PNUD para América Latina y coautor de Primero la gente junto con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.

 #lechematerna  #lactancia #lechehumana

 


 https://www.youtube.com/watch?v=hZAWEUHiDmk 
salud para todos  https://www.youtube.com/watch?v=SPGivgWxNII



Vallone Reunión sudamericana ALNP Peru 2008

 

Reunión sudamericana de Alimentación y nutrición del niño pequeño Perú 2008 Código y Lactancia ( link)

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

Dr. Fernando Vallone

IBFAN, Argentina

El Dr. Vallone inició su presentación relatando un poco la historia de la lactancia materna en el siglo XVII y como la situación se fue modificando a través de los años, en desmedro de esta práctica.

 

En Inglaterra en 1600, los médicos indicaban 2 años de LME y sin horarios, pero en 1900 indicaban 1 año y horarios rígidos de alimentación; paralelamente se inicia la 2ª revolución industrial y la mortalidad infantil estaba en franco ascenso entre otras causas por los horarios de sus madres en el trabajo, por lo que debían dejarlos con nodrizas consideradas como el primer alimento de reemplazo, con la ventaja de que era un alimento humano.

 Lamentablemente las cifras de mortalidad infantil iban en aumento y los médicos sospechan que éstos eran contagiados de sífilis a través de la leche materna y prohíben el uso.

En 1860 aparecen Von Liebeg, químico, y Henri Nestlé, este último era vendedor de mostaza y aceite para lámparas, quienes separadamente comenzaron a ensayar alimentos sustitutos de la leche humana, siendo la misma década en la que nace la pediatría, uno de cuyos “padres” establece la alimentación del bebé cada cuatro horas.

En 1880 el 95% de las madres de los EEUU daban LM hasta los 2 y 4 años y un siglo después sólo el 50% inicia la LM.

En 1915 la Asociación Americana de Pediatría acepta que la industria probara un nuevo sucedáneo de leche en un hospital de niños, época en la que muchos médicos eran a su vez accionistas de estas industrias.

En 1939, Cicell y Williams hace en Singapur una de las primeras denuncias al relacionar el consumo de leche condensada con muertes y cegueras en niños. En 1981 se sanciona por fin el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, dos años después del nacimiento de la red IBFAN.

 

Objetivo del Código: Procurar una alimentación infantil óptima promoviendo la LM y el uso adecuado de sucedáneos de la leche materna.

 

Alcances: Todo alimento que sea presentado como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no apto para ese fin. Incluye leches de fórmula, leches especiales, otras leches cuando no esté clara su recomendación sobre edad de empleo, alimentos complementarios cuando se los recomienda para menores de 6 meses de edad, biberones y tetinas.

Está prohibida la promoción de alimentos que se puedan incluir durante los seis meses o después.

La aplicación del código implica evitar todo tipo de estrategia comercial que haga a una madre decidir, en virtud de esa promoción, reemplazar total o parcialmente su propia leche por un producto artificial en la creencia de que ello podría otorgar algún beneficio.

 

¿Qué prohíbe el código?

  • Muestras gratuitas
  • Suministros gratuitos
  • Regalos a profesionales
  • Información engañosa
  • Utilización de las instalaciones de salud para promoción de productos
  • Publicidad directa al público
  • Regalos a madres
  • Ventas con descuentos
  • Ventas vinculadas
  • Etiquetado con diseño llamativo y/o con información escasa o engañosa

 

Hay una relación inversamente proporcional entre el desarrollo de las técnicas de comercialización y la lactancia materna: mientras más se desarrollan las primeras, más se reduce la segunda.

Las estrategias de marketing han logrado poner en duda la capacidad de las madres para satisfacer las necesidades de sus hijos con su leche, basadas en publicidad engañosa, carente de sustento, tal cual se evidencia en el siguiente cuadro:

 

 

Presencia de información científica y objetiva en 75 publicidades analizadas5

Compañía  ………….           Respaldo científico

……………………….        SÍ       ………………….          NO

…………………..          N      ----- %...........................n --------%

Nestlé ………………….0--------- 0……………….. 19 -------100

Wyeth…………………. 2 -------- 50 ………………. 2 -------- 50

Kasdorf ………………..0 ---------0 ……………….. 17 ------ 100

Nutricia/Bagó …………0 ---------0 ………………..14 -------100

Mead Johnson ……….0 ---------0………………… 6 --------100

Sancor………………... 0 ---------0 …………………7 --------100

Mastellone ……………0--------- 0 …………………8 --------100

Total …………………...2 ---------2,7 …………….. 73 ---------97,3

Vallone, Fernando, elaborado en base a datos recolectados en las colecciones: Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires y Archivos Argentinos de Pediatría, publicadas en el período 1977-2006.

Actualmente las grandes compañías que venden sucedáneos de la leche materna se han introducido en el mundo académico, hacen patrocinios, financian residencias médicas, entregan donativos o subvenciones a las universidades, hospitales, regalan grandes cantidades de productos a los hospitales infantiles quienes ante la eventualidad de su vencimiento lo entregan a las madres, hacen regalos a los médicos, lo que hace que estos profesionales se encuentren en un conflicto de interés que el Código, a través de sus Resoluciones WHA49.15 y WHA58.32, contempla.

Si la preocupación es asegurar una alimentación y nutrición adecuadas al niño pequeño, los países deben llegar a transformar el Código en ley, debe tener su reglamentación y estar acompañado de un trabajo activo de vigilancia con base en la sociedad civil.


Situación actual 2008

La situación actual en los países de la región respecto al carácter del Código en su sistema jurídico es el siguiente:

País –

  • El código es ley Argentina (**), Bolivia , Brasil y  Perú
  • Muchas disposiciones son ley Colombia
  • Política o medidas voluntarias Chile y Ecuador
  • Algunas disposiciones integradas Paraguay y Venezuela
  • Algunas disposiciones voluntarias o directivas
  • Existe un borrador ley sin aprobación Uruguay

 

GUÍAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y NUEVOS INDICADORES DE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN  COMPLEMENTARIA DE OMS/UNICEF

 

¿Cuáles son los cambios en los indicadores que se proponen?

  • Iniciación temprana de la lactancia materna: fue un indicador opcional en 1991, ahora es clave
  • Lactancia materna exclusiva, es muy semejante en ambas, pero ahora la consideración es en los niños menores de 6 meses de edad
  • Lactancia materna continuada, es semejante, pero varía en la proporción de las edades de los niños entre los 12 a 15 meses
  • Introducción de alimentos sólidos, semi sólidos y suaves, es la proporción de infantes entre 6 a 8 meses
  • Diversidad de la dieta: proporción de niños de 6 a 23 meses recibiendo alimentos de 4 grupos o más. En el numerador va la proporción de niños recibiendo y en el denominador va el total de los niños entre 6 a 23 meses. El punto de corte es 4 de los 7 alimentos al día anterior, son diferentes grupos de alimentos a los que tradicionalmente se han venido poniendo; de ellos 3 son cárnicos, 2 frutas, 1 de verduras y todos los demás en un grupo
  • Frecuencia mínima de comidas: veces por día, 2 comidas para los niños amamantados entre 6 a 8 meses; 3 veces para los niños entre 9 y 12 meses; y, 4 veces para los que están de 13 a 23 meses
  • Dieta mínima aceptable, como indicador de resumen, mide la proporción de niños de 6 a 23 meses que están recibiendo una dieta aceptable
  • ·         Indicadores opcionales: niños amamantados alguna vez; lactancia materna continuada hasta los 2 años; lactancia apropiada para la edad (6 a 23 meses); lactancia materna predominante (0 a 6 meses); duración media de la lactancia materna; y, alimentación con leche para niños de 6 a 24 meses no amamantados

  • Indicadores opcionales: niños amamantados alguna vez; lactancia materna continuada hasta los 2 años; lactancia apropiada para la edad (6 a 23 meses); lactancia materna predominante (0 a 6 meses); duración media de la lactancia materna; y, alimentación con leche para niños de 6 a 24 meses no amamantados

 

 

GRUPO DE TRABAJO: LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna cuenta con una contundente evidencia que respalda y motiva a los profesionales a acentuar y continuar los esfuerzos en los países por mantener esta práctica, que va desde garantizar el inicio precoz de la misma hasta incidir en la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la lactancia materna continuada hasta los 2 años, bajo diferentes estrategias dentro de las cuales se inscribe la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños.

 

 

Barreras

En este aspecto se coincidió en que la discusión sobre la lactancia materna tenía como base dos ejes transversales comunes a todos los países: i) es necesaria la existencia de voluntad política, y compromiso institucional e individual para lograr mejorar las prácticas de lactancia materna, esto compromete tanto a las altas esferas de gobierno, cuanto a los hospitales y servicios de salud periféricos, quienes deben a nivel individual y colectivo brindar el apoyo necesario a la madre para el inicio y mantenimiento de la lactancia; ii) lograr una lactancia materna exitosa depende mucho del apoyo que recibe la madre, del personal de salud.

A nivel de gobiernos no existe continuidad en las prioridades sanitarias, es necesario que brinden el marco regulatorio para que se convierta en política de Estado la promoción de la lactancia materna, que supone la generación de instancias intersectoriales que garanticen su implementación y una política de sanciones que impida que las multinacionales hagan una promoción engañosa de los sucedáneos de la leche materna.

En el día a día existen dificultades, sobre una base de limitaciones de acceso a servicios de salud de calidad. Se presenta una realidad contradictoria donde convergen servicios sobre saturados, con escasa infraestructura, escaso personal que trabaja en condiciones inadecuadas, que muchas veces pone en cuestión su compromiso. Por otro lado, la existencia de servicios a los que las madres no acuden por las brechas culturales y sociales de la región.

…mi hospital, uno de los dos hospitales centrales atiende, sólo con dos camillas sin barandas, hasta 11 partos por hora, ¿cómo podríamos aplicar el apego precoz en esas condiciones?

El mensaje también representa una barrera, la consejería en lactancia materna exclusiva tiene, en muchos casos, la limitación en el propio mensaje, que suele traducirse – por ejemplo - en una suspensión abrupta de la lactancia cuando el niño cumple 6 meses. El mensaje es interpretado que es solo por ese periodo que se debe lactar al niño, ocasionado porque los mensajes sobre lactancia materna extendida no se enfatizan. Esta diferencia no es explicada adecuadamente por los profesionales de salud, en la consejería que se brinda a las madres en los servicios públicos,

en el sector privado esta situación si tiene una intencionalidad directa en el profesional: suspender la lactancia materna para que se incorporen sucedáneos de la leche materna por la influencia que tienen las empresas que venden estos productos en los profesionales de la salud.

 

Si bien en el interior de los países se constatan dificultades de acceso por parte de los establecimientos y de las propias madres, en las áreas urbanas, donde la mujer está ya incorporada al mercado laboral, se añade el problema de la ausencia de un marco legal que permita lograr una lactancia materna exclusiva exitosa, teniendo que cortar la lactancia por falta de una infraestructura (lactarios) para dar de lactar o para almacenar y mantener la leche adecuadamente, que le brinde el soporte necesario. Esto muestra la inconsistencia entre el esfuerzo que se hace desde los Ministerios de Salud y las políticas laborales emanadas de los Ministerios de Trabajo.

Se pudo concluir a la luz del intercambio, que las barreras de acceso a un parto y atención sanitaria que garanticen buenas prácticas de lactancia materna exclusiva no es vista por los gobernantes como un problema que tiene que ver con el desarrollo de capacidades, con el capital humano del país, que genera más gasto en salud, educación, atención médica, que los mismos estados deben asumir, la razón es que estos gastos no son muy visibles para los decisores de políticas, visibilización que constituye un reto en solitario para los diversos Ministerios de Salud y que

constituye en realidad, una violación a los derechos humanos de la mujer y el niño.

Aunado a lo anterior se encuentra que existe un fuerte mercado de comercialización de sucedáneos de la leche materna que vende la idea de que sus fórmulas son muy eficientes nutricionalmente hablando, ante ello no se cuenta con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en vigencia con rango de ley en todos los países,54 y donde existe, no necesariamente la ley es clara respecto al respeto del derecho del niño de gozar de lactancia materna exclusiva y/o no hay una política fuerte de sanciones sobre las empresas comercializadoras de

sucedáneos que utilizan toda clase de medios de comunicación masiva, calando en el subconsciente colectivo, por ser la lactancia materna una actividad que ciertamente es muy demandante para una mujer que muchas veces es madre de varios hijos y está incorporada al mercado de trabajo.


Oportunidades

El contexto del relanzamiento de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) y su proceso de acreditación, brinda un marco favorable para – a través de implementar una estrategia de marketing social55 – difundir las ventajas de dar a luz en un Hospital Amigo, donde la madre gozará de todo el soporte para el inicio de esta nueva etapa en su vida y la de su bebé.

Hay una buena experiencia en Uruguay que recoge las recomendaciones de la propia Iniciativa de adaptar a cada país, realidad y situación esta iniciativa, así, en el marco del nuevo Sistema Integrado de Salud, han retomado la IHAN,

a través de su Programa Niñez, con otro formato, llamado “Buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño”, que incluye la acreditación de servicios asistenciales privados (policlínicos) los cuales reciben el reembolso de sus atenciones bajo determinados condicionantes; una ley de acompañamiento del parto; el monitoreo de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria hasta los 24 meses y el control del embarazo, además han creado una Coordinadora Nacional de Lactancia semejante a la de Bolivia, liderada desde la más alta esfera del Poder Ejecutivo.

La celebración de los derechos de la mujer y el niño ha sido vista en Guatemala como la oportunidad de colocar, además de la lactancia materna el tema del parto y la necesidad de un marco legal que proteja ambos. Que debe basarse en el empoderamiento de la mujer y de su comunidad, para que tenga el respaldo social que requiere, donde no esté sola sino con la comunidad defendiendo su derecho a un parto que asegure el inicio precoz de la lactancia.

El apoyo de las agencias internacionales debe continuar, contribuyendo en este tema y en asistencia técnica a nivel de los diferentes países.

54 Países que cuentan con Ley de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay, en Argentina se aplica sin que haya Ley, igualmente en Ecuador.

55 Se hizo notar la originalidad de la Campaña “Amamanta Brasil” que resalta el rol de la abuela como apoyo a la LME exitosa.

 

La existencia de espacios comunitarios, de acuerdo a cada país, espacios de participación social, donde se puede hacer intervenciones educativas y empezar a trabajar los derechos humanos y a través de ello, los derechos del niño, de la mujer y así, formar la demanda, es otra oportunidad. La lactancia materna no es responsabilidad exclusiva de la mujer sino de su familia y comunidad, en esa medida estos espacios pueden ser grupos de apoyo a la madre que da de lactar, por comunidad con apoyo del sistema de salud.


Razones que explican las bajas tasas de LME

La condición de la mujer como trabajadora formal, que desconoce que la lactancia materna es un derecho, frente a una ausencia de cumplimiento de las medidas de protección. No le permite contar con espacios donde dejar a su hijo o guardar su leche, esto se une a causas de naturaleza cultural que deben ser entendidas en su real dimensión. Hay estudios de corte cualitativo que han encontrado que las razones por las que una mujer deja de dar de lactar en un 75% es por razones de orden cultural y sólo un 3.5% por razones de naturaleza laboral, por ello se debe comprender, qué es realmente lo que hace que muchas mujeres no quieran dar de lactar o que la corten demasiado temprano, explorando ellas dicen: “porque no es necesario ya”, “porque la leche ya es aguada”, “no me alcanza la leche”, etc

Ausencia de una consejería permanente, de un grupo de apoyo, que se dedique a hacerle un seguimiento constante a la madre. Pues resulta como si la sociedad hubiese descargado toda la responsabilidad exclusivamente a la mujer, impidiéndole muchas veces manifestar sus dudas o temores, debería de adecuarse una estrategia parecida a la utilizada por organizaciones como alcohólicos o jugadores anónimos, esto es, tener una persona, una “madrina de la madre que da de lactar” que la llame constantemente para indagarle sobre como lleva su lactancia materna, apoyarla y ayudarla a resolver sus dudas

El modelo de promoción de lactancia materna que es débil, no crea caminos para lograr cambios, para empoderar a la mujer y pueda contar con una matriz asistencial que sea menos informativa (promocional) y más “empoderativa”. El personal de salud debe ser más propositivo, buscar espacios no sólo para informar, sino para empoderar, para proveerla de los instrumentos para conocer y reclamar, ejercer sus derechos y darle soporte familiar, comunal empezando con los niños, las jóvenes, antes de que se conviertan en madres Es fundamental que se pueda garantizar el apego precoz, es necesario generar el vínculo madre – niño al momento del parto, mantener este apego por lo menos una hora luego del nacimiento contribuye en mucho al desarrollo del niño

Se deben ofrecer mensajes muy sencillos – como en la experiencia de Bolivia, basados en la escala de Nelson Ortiz – para que la madre, en el momento de la lactancia, le cante al niño, le converse y/o lo acaricie, adaptándose a las limitaciones de trabajo o de actividad doméstica, ayudándola a encontrar los espacios para que lo implemente.



Plan de acción

Insertar la lactancia materna en la macro política, como política de Estado, logrando que sea vista multisectorialmente, articulando a todos los sectores en una comisión multisectorial de carácter nacional, que cuente con presupuesto, cuyo paraguas sea la política de Estado de protección de la lactancia materna. De acuerdo a cada país, podría ser a nivel parlamentario.

Desarrollar un modelo para trabajar con la comunidad, construyendo ahí una propuesta tal cual se tiene para la IHAN, uno de nuestros países debería de comprometerse a desarrollar una propuesta de como trabajar en el primer nivel de atención con su comunidad, con su Municipio, la lactancia materna, no como extensión de la IHAN sino inspirado en ella, involucrar en el medio local a la madre, familia, comunidad, autoridades para proteger e incentivar la lactancia materna exclusiva, incluyendo su propio monitoreo.

 

Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, desde todos los sectores. El Ministerio de trabajo debe monitorear si existen lactarios, si se cumple la hora de lactancia materna; en las escuelas el docente debe ver si hay mujeres embarazadas; el Ministerio de educación debe monitorear que se estén haciendo control pre natal, es decir no le corresponde sólo al sector salud el monitoreo, la comisión podría lograr los acuerdos para lograr este tipo de monitoreo.


Acciones prioritarias para evaluar la implementación de los programas de fomento la
lactancia materna

Una acción prioritaria es el sistema de monitoreo, al cual hay que identificarle los indicadores nacionales. Si bien no es tan sencillo tener indicadores que expresen la lactancia materna exclusiva, se sugiere que desde el diseño muestral se tenga cuidado para incorporar los grupos etáreos que permitan obtener la información exacta de lactancia materna exclusiva a los 5 y 6 meses, que es más real, la lactancia a la primera hora de vida, la continuación de la misma hasta los 2 años, entre otros.


La lactancia materna en situaciones de emergencia o excepcionales

La lactancia materna en situaciones excepcionalmente difíciles como son las emergencias; niños nacidos con bajo peso; niños desnutridos menores de 6 meses; niños prematuros; madres con VIH; madres que están en la cárcel; madres con estrés, entre otras situaciones. Se indicó que requería de un propio desarrollo según país, teniendo un tratamiento especial, siendo primordial ejercer una acción de control para impedir o disminuir la fácil utilización de sucedáneos de la leche materna que suelen llegar donados en grandes cantidades y que los gobiernos y otras instituciones distribuyen. En ese sentido, los grupos de apoyo, la consejería que se ha mencionado debe tener especial consideración en estos casos específicos.


Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna:

Oportunidades y acciones prioritarias

El Código fue establecido hace 27 años y aún varios países de la región no lo han convertido en Ley, lo cual debería lograrse en el plazo inmediato, por otro lado hay países quienes tienen la Ley, pero no la han reglamentado, por ello se hace necesario revisar el marco regulatorio en cada país y generar una masa crítica sobre la necesidad de su cumplimiento, específicamente en lo que a alimentos para menores de 2 años se refiere, asegurándose que no se distribuya a niños pequeños, ni que la publicidad confunda a las madres vendiendo la idea de que son productos incluso, mejores que la leche materna, que debe ir acompañado de un sistema de sanciones efectivas

Las recomendaciones incluyen:

Implementar el Código de la Lactancia Materna en los países de la región

Implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

Acciones de sensibilización y difusión de ambos códigos dirigidas a autoridades nacionales, regionales y a la población general

 

 (**) dentro de ley 
codex sin reglamentar, no tiene ley propia. 

 

http://www.unicef.org/lac/Reunion_Sudamericana_de_Alimentacion_y_Nutricion_del_Nino_Pequeno(2).pdf




sábado, 12 de septiembre de 2020

FAO Sistemas alimentarios y nutrición código sucedáneos de lactancia natural

Comparto interesante reflexion... 

V. Food systems and nutrition

V. Sistemas alimentarios y nutrición 

¿QUIÉN está participando proactivamente con esos actores estatales, incluidos los actores del sector privado, en la reformulación de productos alimenticios en la avalancha de nuestros ODS? 


En mayo, el Dr. Tedros, Director General de la OMS, se reunió con representantes de la alianza internacional de alimentos y bebidas, incluidos directores ejecutivos de varias de las 12 empresas, para discutir acciones para eliminar las grasas trans industriales y reducir la sal, el azúcar y las grasas saturadas en los alimentos procesados. Los directores ejecutivos de las principales empresas alimentarias se han comprometido a eliminar las grasas trans del suministro mundial de alimentos para el 2023. 

La ingesta de grasas trans es responsable de más de 500.000 muertes por enfermedad coronaria cada año en todo el mundo. Este compromiso de la industria es bienvenido. 

Pero permítanme aclarar que esto no reemplaza a las principales especialidades políticas del gobierno nacional. La acción reguladora de los estados miembros sobre la seguridad alimentaria, la entrega y la regulación de la comercialización de alimentos, especialmente para los niños, es una política eficaz y esencial en la lucha contra la desnutrición y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. 

La OMS también pidió a la industria que se adhiera plenamente al código de comercialización de sucedáneos de la leche materna de la OMS. 

Obviamente, diferentes actores tienen diferentes roles que desempeñar en el cambio hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. Estos roles y responsabilidades deben estar claramente definidos. Es necesario establecer una gran participación que fortalezca la transparencia y la responsabilidad. Esto incluye identificar y reconocer en cada etapa las posibles tensiones y conflictos de intereses entre los socios. La OMS, a solicitud de los estados miembros, desarrolló herramientas para abordar los conflictos de intereses, que deben abordar el riesgo y el beneficio de la participación con el gobierno y los actores no estatales.

Permítaseme concluir recordando que en 1948 se dio a la OMS el mandato de garantizar el disfrute del nivel de salud más saludable posible para todos. La OMS generó un programa de trabajo de 2019 a 2023, es nuestra hoja de ruta para que mil millones más de personas se beneficien de la cobertura universal. 

Mil millones más de personas mejor protegidas de las emergencias sanitarias y mil millones más de personas que disfrutan de una mejor salud y bienestar alineados con los ODS.

 Las ganancias no pueden obstaculizar la mejora de la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud para todos. La OMS está dispuesta a seguir trabajando con el CFS y aportando su experiencia y liderazgo para apoyar este importante proceso normativo. Muchas gracias, presidente. Ms Naoko YAMAMOTO, WHO

http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1819/cfs46/CFS46_TR_V_FOOD_SYSTEMS.pdf


http://www.fao.org/cfs/home/plenary/cfs46/en/


Por lo tanto, ¿sigue siendo el Código relevante?

SÍ. El hecho de que la comercialización sea menos transparente y obvia que antes, no significa que nos vamos a rendir. Mientras a la Asamblea Mundial de la Salud puede que le tome un tiempo para aclarar las nuevas cuestiones que los medios sociales han generado para el Código, no tenemos que esperar hasta la próxima resolución. ¡Aun así, podemos y debemos hacer una diferencia! De hecho, propongo que, gracias a los medios de comunicación social, sea aún más fácil hacer que su voz se escuche.

https://lactationmatters.org/2013/04/15/el-codigo-internacional-sigue-siendo-relevante-en-la-era-de-la-informacion-parte-2/


jueves, 3 de septiembre de 2020

ESTILOS CONDUCTUALES del trabajo en equipo

 Trabajo en equipo. 

 A veces es difícil congeniar y esto lo aprendimos de personas muy valiosas que nos organizo e hizo que miráramos como ayudarnos y respetarnos conociendo el tipo de personalidad que teníamos y de los que tenían los que nos rodean.


       TEST DE ESTILOS CONDUCTUALES

¿Paloma, Pavo Real, Búho o Águila?

Consignas

Debes elegir de cada afirmación cuál te representa mejor.

Al final del Test encontrarás un espacio para consolidar los datos y un eje cartesiano para ubicarte y así poder determinar si eres paloma, pavo real, buho ó Aguila.

En este Manual puedes consultar las descripciones, fortalezas y debilidades de cada estilo

 

 

Eres  S

Eres C

Eres I

Eres D

1.

 

S. Mayor apertura a conocer mejor a la gente y a entablar nuevas relaciones

C. Ejerce más control sobre la persona con quien se relaciona, incluyendo cuánto llega a conocerlos.

 

 

2

S. Permite que las conversaciones viren hacia el tema de interés de los demás, aun si esto se aparta del trabajo o de la situación del momento.

C. Centra las conversaciones en las tareas, temas a resolver, trabajo o situación del momento

 

 

3

 

 

I . Aporta con menos frecuencia a las conversaciones grupales

D. Aporta con mayor frecuencia a las conversaciones grupales

4

 

 

I .Tiende a reservar su parecer o sentimientos, solamente compartiendo cuando se le pregunta y es necesario.

D Tiende a expresar su parecer o sentimientos sobre las cosas, se le pregunte o no

 

5

S - Tiende a tomar decisiones en base a sentimientos, a experiencias o relaciones.

C -Tiende a tomar decisiones en base a objetivos, hechos o evidencia

 

 

6

 

 

I -  Menor propensión a hacer gestos, expresiones faciales, y entonación para enfatizar ciertos punto

D-  Con frecuencia hace gestos, expresiones faciales, y recurre a la entonación para enfatizar ciertos puntos.

7

 

 

I  - Mayor propensión a formular preguntas o a hablar con menos seguridad: “¿Cómo te queda?” o, “A mi entender...”

D - Mayor propensión a hacer comentarios tales como: “ ¡Eso es!! o, “Siento...”

 

8

S Menor propensión a esperar el conflicto y mayor motivación a ocuparse

C Mayor propensión a esperar y a responder a conflictos

 

 

9

S - Mayor propensión a aceptar los puntos de vista de los otros (ideas, sentimientos  e inquietudes)

 

C -  Menor propensión a aceptar los puntos de v ista de los otros (ideas, sentimientos  e inquietudes)

 

 

10

S -  Tiende a centrarse principalmente en el grado de interés, la persona en cuestión y el proceso

C- Tiende a centrarse principalmente en la idea, el concepto o el resultado

 

 

11

 

 

I Mayor propensión a esperar que los otros lo/la presenten en una reunión social.

D Menor propensión a presentarse en una reunión social

12

S Mayor apertura respecto del tiempo que le dedica a los demás

C Menor apertura respecto del tiempo que le dedica a los demás

 

 

13

S  Propensión a adaptarse a la agenda y temas de interés del otro al tiempo que le resta importancia a todo conflicto o desacuerdo

C Propensión a regirse por su propia agenda y temas de interés al tiempo que se sintoniza con las motivaciones de los demás

 

 

14

 

 

I Tiende a permanecer involucrado en situaciones, condiciones y relaciones conocidas

D Tiende a buscar nuevas experiencias, situaciones y oportunidades

15

 

 

I Propensión a reservar toda expresión que refleje su punto de vista

D Propensión a expresar su propio punto de vista gustosamente

16

 

 

I Tiende a reaccionar más lenta y deliberadamente

D Tiende a reaccionar más rápida y espontáneamente

17

S Prefiere trabajar con otros y a través de otros, brindando apoyo siempre que sea posible

C Prefiere trabajar independientemente o establecer las condiciones cuando hace participar

 

 

18

 

 

I Propensión a responder frente al riesgo y al cambio de modo más cauteloso o predecible

D Propensión a responder al riesgo y al cambio de manera más dinámica y predecible

total

 

 

 

 

 

Cuenta las S y las C (entre ambas deben dar 9)

Cuenta las I y las D (entre ambas deben dar 9)

Resta S menos C=.......... (*)

 Resta D menos  I=………. (**)

 

Transporta los resultados al grafico que detallamos a continuación:

          en el eje vertical el resultado de la resta entre S y C, (*)marcando con una x

          en el eje horizontal, el resultado de D-I, (**) con una x

 


 Traza las líneas para unir los dos puntos: ¡ese es el cuadrante que corresponde a tu estilo!

 en cada extremo veras una letra  S los solidarios, I los indirectos, D los directos y C controladores

        Los cuatro tipos  de conducta

       El Águila

       El Búho

       El Pavo real

       La Paloma

 

       El Águila ES DIRECTA Y CONTROLADORA SIMBOLIZA  EL PODER Y LA FUERZA  REPRESENTA UN ESTILO DE CONDUCTA DE LA PERSONA ORIENTADA A LOS RESULTADOS

       Que  motiva al águila: Las motiva el éxito, el estatus y el poder. son ambiciosas y orientadas a metas. nacieron para ganar y para hacerlo en grande.  Las águilas saben lo que desean y no permiten que nada ni nadie se interponga en su camino. Toman decisiones y no escatiman esfuerzos.  son directas, van al grano lo cual no agrada a todo el mundo. Son carismáticas y asertivas. tienen mucha confianza en si mismas, no tienen escrúpulos en conseguir algo. Son progresistas, aprovechan las oportunidades. Se auto motivan con elogios.

       El Búho Es indirecto y controlador. Es conocido por ser la más sabia de todas las aves. Representa a las personas orientadas a la eficiencia y  a los datos

       Como se motiva al búho: Tiene todo ordenado, le agrada leer, resolver programas de matemáticas, hace lista de tareas metódicamente, le gusta el sudoku.  Son independientes, muy racionales, hablan con información respaldada, reconocen las oportunidades de negocio y son aplicados en las tareas. Se basan en hechos.  Es organizado, te recordara lo que necesita para cumplir, necesitan ayuda con sus habilidades sociales pues a veces subestiman la comunicación.

       El Pavo Real: Es directo y solidario. Al Pavo real, se le conoce por ser teatral. Por su brillo personal. Es la persona orientada al aspecto social.

       Como se motiva el pavo real: La gente le rodea, está conectada ,  sabe contar historias, se interesan en las cosas y pueden llegar a distraerse. Son trabajadores en red por naturaleza, su vitalidad y espontaneidad es buena para vincularse.  Para abordarle evite entrar en detalles, permítale que se exprese libremente. Trabajan duro para ser reconocidos vaya dándole pequeñas metas y permanezca en contacto. 

       La Paloma.  INDIRECTA Y SOLIDARIA - ESTA AVE SIMBOLIZA LA PAZ, ES DIPLOMATICO Y HABILIDOSO - LA PALOMA SE ORIENTA A LAS RELACIONES HUMANAS

       Como se motiva una paloma: les encanta hacer contribuciones valiosas, se suman a causas y les agradan ser valoradas.  son sensibles protectoras y amables, reservadas y ayudadoras

       TODOS LOS ESTILOS SON BUENOS Y EFECTIVOS

El Águila: dominante

El Búho: orientado a los hechos

El Pavo real: social

La Paloma: orientada a las Relaciones Humanas

 

       Ningún estilo es mejor o peor, cada estilo tiene  su propio conjunto de puntos fuertes y puntos débiles.

       Piense en lo que  deseo hacer: Aminorar la tensión.  Influir sobre otros. Incrementar la productividad. Comunicarse mejor

       REGLA DE PLATINO  “Trata a los demás como a los demás les gustaría ser tratados”

 

¿Que puede hacer el pavo real?

       Los Pavo Real, pueden incrementar su efectividad,  así: Aprendiendo a controlar mejor el tiempo y sus emociones

       Cuando los Pavo real tratan con las águilas y los búhos controladores, deben emplear más tiempo revisando, verificando, especificando y organizando sus pensamientos e ideas

       Los Pavo real, necesitan concentrarse en la tarea y mejorar los seguimientos para ganarse la confianza de las águilas y búhos controladores.

       Cuando trate con los estilos indirectos como el de las palomas y búhos, los pavo reales deben evitar la tentación  de interrumpirlos y abrumarlos

       Deberán expresar sus opiniones de una forma un poco menos enérgica

       Anime  a las palomas y a los búhos en lugar de criticarlos. Déjelos que también opinen en las decisiones. Los Pavo reales podrían tratar de no acelerarse con las palomas y los búhos indirectos y enfocarse en ser menos apasionados

       ¿Cómo prefiere ser tratado El Pavo Real?

                Al Pavo Real,  le gusta ser tratado con entusiasmo y de forma animada, que  los demás sean divertidos. Busca reconocimiento y admiración, le agradan los incentivos que pueden crear motivación,  necesita saber que beneficios obtendrán y cómo mejorará su status

                Al Pavo Real, le gusta la flexibilidad y que las demás personas  sean estimulantes, nada molesta más a un pavo real que la rutina y el aburrimiento. Les gusta sostener conversaciones rápidas y estimulantes.

                En una situación bajo presión es posible que los pavo reales, intenten cambiar de tema y  avanzar  Para disminuir la presión, a ellos les encanta recibir crédito cuando lo ameritan, constante acción e interacción  y evitar toda amenaza a su prestigio.

 

 

       ¿Qué puede hacer el Búho?

                Los Búho, pueden adaptar sus habilidades de comunicación  a las palomas y pavo reales solidarios mostrando abiertamente mayor  interés y aprecio. Si alguien merece un cumplido, hágalo, podrían aprender a comprometerse mejor con los demás

                Los Búho, trabajarían mejor con el águila y pavo real directos si se movieran a un paso más rápido, y vieran solo los puntos importantes, y no un análisis muy detallado. Los búhos , deben darse cuenta que las políticas son lineamientos y no es necesario que sean tan estrictas, podrían trabajar en enfocarse, comunicarse de forma más intensa, tomar más riesgos y actuar de acuerdo a sus corazonadas cuando interactúen con águilas y pavo reales.  Deben cuestionar cuando sea apropiado y enfrentar los conflictos en lugar de evitarlos

¿Cómo prefiere ser tratado El Búho?

Los Búho, quieren que los demás los traten con exactitud y precisión, quieren que los demás vayan paso por paso, de forma ordenada, se enfocan en las tareas, los detalles y el proceso

Los Búho, quieren que los demás presenten la información y muestren razones para sus decisiones, les gusta tomarse su tiempo, que se les pida una respuesta y que su enfoque meticuloso,  tenga apoyo, necesitan tiempo para verificar las palabras  y acciones de los demás con datos. Los búho, se sienten motivados con otras personas que estén interesadas en ser exactas y lógicas. Les gusta saber cómo funcionan las cosas y necesitan explicaciones, razones y datos

Cuando se sienten bajo presión los búhos tienden a retraerse

El nivel de estrés del búho puede reducirse si se aminora el ritmo  para que así tengan más  tiempo para procesar la información.

Quizá necesiten más información antes de entender lo que se les acaba de plantear. Quieren tiempo para pensar, investigar y  revisar datos antes de tomar una decisión

 

 

       ¿Qué puede hacer La Paloma ?

La Paloma, puede comunicarse mejor con el pavo real y el águila directos, acelerando su paso y volviéndose más asertivo. La Paloma, necesita expresar su opinión más enérgicamente y estar dispuesta a ir más allá de donde se siente segura, cuando traten con personas de conductas directas. Las palomas solidarias, pueden enfocarse menos en las relaciones humanas  y más en las tareas. Con los búhos y las águilas controladoras, las palomas no deben iniciar el contacto físico,  deben hacerse observaciones precisas, no personales y retirarse cuando haya terminado el trabajo.

¿Cómo prefiere ser tratada La Paloma?

La paloma, prefiere una relación casual, relajada y amigable.  Le gusta el involucrarse personalmente y les agrada que los demás muestren interés en ellos. Se sienten cómodos cuando los demás les hablan de una forma abierta constante y relajada. A las palomas, les gusta la tranquilidad  y la paz y un ambiente solidario  y relajante

Cuando no está de acuerdo quieren hablar sobre opiniones y sentimientos personales, no les gusta discutir.

Muéstrele  como ciertas cosas podrían fortalecer su  posición y relaciones con otros, necesitan saber cómo las decisiones afectan las circunstancias personales, le gusta que los demás sean agradables y le molesta  la insensibilidad y la impaciencia. Le desagrada los conflictos y la agresividad.

Si una paloma se encuentra en una situación bajo presión, puede someterse y volverse  imprecisa,  en   este punto las palomas  necesitan que se les confirme que se les sigue apreciando. Necesitan que se baje el ritmo para tranquilizarse

Recuerde a las palomas les interesan las relaciones humanas

 

¿Qué puede hacer El Águila?

                El Águila, puede comunicarse más eficientemente mejorando sus habilidades de escucha, pueden aminorar el ritmo para así proyectar  una imagen más relajada, sobre todo cuando traten con el búho y la paloma indirectos. El Águila, necesita tomarse la molestia de explicar las razones para una conclusión y permitir que otros participen y sean parte de la decisión, puede también enfocarse en compartir sentimientos  y emociones con las palomas y pavo reales, solidarios, hágales cumplidos personales sinceros y tome su tiempo para desarrollar  las Relaciones Humanas. Puede mostrar interés por las necesidades de los demás aunque implique tiempo puede ayudar a la larga a que el águila  orientada a los resultados cumpla sus metas ,  necesitan relajarse, compartir sentimientos de forma no verbal, deben usar un lenguaje amigable y deben estar dispuestos a olvidarse de la agenda y  algunas veces dejarse llevar por la corriente.

 

       ¿Cómo prefiere ser tratado El Águila?

El Águila, quiere que los demás se comuniquen de forma rápida y con convicción.  Respetan a las personas que saben de lo que hablan y que son formales.  Las águilas prefieren respuestas directas. Quieren que los demás sean precisos, que estén bien organizados y que se enfoquen en resultados. Pueden verse motivadas  si se les ofrecen, hechos, opciones y descripciones  claras  de las probabilidades de éxito.  Las águilas, necesitan saber que los demás han pensado y cubierto todos los puntos relevantes,  responden mejor cuando la conversación está orientada a metas y resultados,  quieren que se llegue al grano , pueden llegar  a irritarse por la ineficiencia o la indecisión

Se sienten seguras cuando tienen el control de la situación. Cuando están bajo presión se convierten en dictadores. Necesitan evidencia tangible del avance y una conversación dinámica

       Recuerde que es lo que cada estilo quiere

El Águila: Poder y control

El Búho: exactitud y orden

El Pavo real: reconocimiento  y aplausos

La Paloma: estabilidad y una relación personal

       Recuerde estos pasos como estrategia:

1.       Trata a los demás como quieren ser tratados

2.       Primero entienda su estilo propio

3.       Luego identifique el estilo de los demás

       Con las palomas amigables trátelas con calidez y paciencia, desarrolle una relación casual, personal, uno a uno y de interés con ellas.

       Con los búhos pensantes use la lógica y el orden, ofrezca exactitud y datos

       Con el águila enérgica vaya directo al grano

       Con los pavo reales optimistas haga sus encuentros con ellos divertidos y emocionantes, muestre energía mientras se enfoca en la interacción


A mi me ayudo, espero que a Uds también. 

Saludos

aquí se puede hacer con imágenes https://www.diapordiamesupero.com/2017/04/test-cada-persona-cae-en-uno-de-estos-tipos-personalidad-pbpa.html

Patri