sábado, 9 de agosto de 2025

Historia de las formulas infantiles A Schuman

 

Una historia concisa de las fórmulas infantiles (con sus giros y vueltas incluidos)

1 de febrero de 2003

Por el Dr. Andrew J. Schuman

Encontrar una alternativa aceptable a la leche materna ha demostrado ser una búsqueda complicada que continúa hoy en día con una variedad cada vez mayor de fórmulas infantiles modificadas y especializadas.

Si usted es un pediatra "maduro" (alrededor de 40 años), es muy probable que, si no fue amamantado de bebé, haya recibido una fórmula elaborada mezclando 350 ml de leche evaporada con 500 ml de agua y dos cucharadas de jarabe de maíz o azúcar de mesa. Diariamente, los padres preparaban la cantidad necesaria para un día de esta fórmula, la transferían a biberones que esterilizaban en una olla con agua hirviendo y la guardaban en el refrigerador hasta su uso. Además de la fórmula, los bebés recibían suplementos de vitaminas y hierro .

La nutrición infantil tiene una historia fascinante que comenzó mucho antes de que los pediatras recomendaran la leche de fórmula evaporada, y posteriormente la leche de fórmula comercial, como alternativas a la lactancia materna. En este primer artículo de una serie ocasional que pone la práctica pediátrica en perspectiva histórica, analizaremos cómo se desarrollaron las fórmulas infantiles y cómo evolucionaron con el tiempo.

De la lactancia húmeda a la lactancia seca

Antes de la era de la medicina moderna, la lactancia materna era el método preferido para alimentar a los bebés, al igual que hoy en día. Pero si la producción de leche de la madre era insuficiente o si esta decidía no amamantar, la familia solía contratar a una nodriza para que los alimentara. Esta práctica era común en Europa durante el siglo XVIII y en América durante la época colonial. Las familias contrataban a una nodriza para que residiera en su casa o enviaban al bebé a vivir en su casa y lo recogían después del destete.

Las nodrizas eran seleccionadas con sumo cuidado, pues se creía que la calidad de la leche que recibía el bebé determinaba su futuro carácter. Se preferían las nodrizas morenas a las rubias o pelirrojas porque se consideraba que su leche materna era más nutritiva y su carácter más equilibrado.

Durante el siglo XVIII en Europa, la demanda de nodrizas era tan alta que se establecieron oficinas donde estas podían registrarse y residir hasta que se necesitaran sus servicios. Los gobiernos regulaban estrictamente estas oficinas. Las leyes exigían que las nodrizas se sometieran a exámenes médicos rutinarios y les prohibían amamantar a más de un bebé a la vez.

Con el tiempo, la lactancia materna cayó en desuso y la atención se centró en encontrar un sustituto adecuado para la leche materna. 2 La práctica de alimentar a bebés humanos con leche de animales, llamada lactancia en seco, comenzó a florecer en el siglo XIX. Se utilizaba leche de diversos animales: cabras, vacas, yeguas y burras. La leche de vaca se convirtió en la más utilizada debido a su fácil disponibilidad (aunque se creía que la leche de burra era más saludable porque su apariencia se asemejaba más a la de la leche humana). Los médicos discutían sobre la mejor manera de preparar la leche. Algunos sugerían administrarla fresca del animal, mientras que otros recomendaban calentarla o hervirla primero, y otros sugerían diluirla con agua y añadir azúcar o miel. 3

Antes de que se popularizara el biberón, la leche se daba a los bebés con cuchara o mediante un cuerno de vaca con una gamuza en el extremo pequeño a modo de tetina. Cuando se adoptaron los biberones durante la Revolución Industrial, surgieron muchos diseños populares. Algunos tenían forma de submarino y estaban hechos de metal, vidrio o cerámica. Tenían una abertura circular en la parte superior que se podía tapar con un corcho, y un extremo se estrechaba hasta formar un orificio con borde para fijar la tetina. Otro diseño popular era el biberón con boquilla, que se parecía a una tetera y estaba equipado con un asa y un pico largo que terminaba en un bulbo con forma de tetina. La abertura de la tetina de ambos tipos de biberones se cubría con gamuza perforada, pergamino o esponja. 2 Las tetinas de goma se popularizaron ampliamente tras su invención por Elijah Pratt, un estadounidense, en 1845.

Tras el destete de un bebé, se le daba un alimento infantil llamado pap, que consistía en leche hervida o agua espesada con harina de trigo horneada y, a veces, yema de huevo. Un alimento infantil más elaborado, llamado panada, se elaboraba con pan, harina y cereales cocidos en un caldo a base de leche o agua. A lo largo de la historia, se han publicado recetas detalladas de diversos tipos de paps y panadas infantiles en libros de cocina. 1

La búsqueda de un sustituto de la leche materna

Un objetivo a largo plazo de nutricionistas y médicos fue desarrollar un sustituto adecuado de la leche materna. A principios del siglo XIX, se observó que los bebés alimentados con leche de vaca sin alterar presentaban una alta tasa de mortalidad y eran propensos a la indigestión y la deshidratación, en comparación con los amamantados. En 1838, el científico alemán Johann Franz Simon publicó el primer análisis químico de la leche humana y de vaca, que sirvió de base para la ciencia de la nutrición con fórmulas durante las décadas siguientes. Descubrió que la leche de vaca tenía un mayor contenido de proteínas y un menor contenido de carbohidratos que la leche materna. Además, él (y otros investigadores posteriores) creían que la cuajada más grande de la leche de vaca (en comparación con la cuajada pequeña de la leche materna) era responsable de la indigestibilidad de la leche de vaca. 2

Empíricamente, los médicos comenzaron a recomendar añadir agua, azúcar y nata a la leche de vaca para hacerla más digerible y más parecida a la leche materna. Para 1860, el químico alemán Justus von Leibig desarrolló el primer alimento comercial para bebés: una fórmula en polvo elaborada con harina de trigo, leche de vaca, harina de malta y bicarbonato de potasio. Esta fórmula, que se añadía a la leche de vaca calentada, pronto se popularizó en Europa. El alimento soluble para bebés de Leibig fue el primer alimento comercial para bebés en Estados Unidos, vendiéndose en supermercados a un dólar la botella en 1869.

En la década de 1870, la fórmula infantil de Nestlé, elaborada con malta, leche de vaca, azúcar y harina de trigo, se comercializó en Estados Unidos a un precio de 0,50 dólares la botella. A diferencia de la fórmula infantil de Leibig, la fórmula de Nestlé se diluía únicamente con agua, por lo que no requería leche de vaca para su preparación, siendo así la primera fórmula artificial completa disponible en este país.

Durante los siguientes 20 años se introdujeron varias fórmulas modificadoras de leche de vaca, y para 1897, el catálogo de Sears vendía no menos de ocho marcas de alimentos infantiles comerciales, entre ellas Horlick's Malted food (0,75 dólares por biberón), Mellin's Infant Food (0,75 dólares por biberón) y Ridge's Food for Infants (0,65 dólares por biberón). 4 A pesar de su amplia disponibilidad, estas fórmulas patentadas solo tuvieron ventas modestas a finales del siglo XIX debido a su alto precio en comparación con la leche de vaca. La mayoría de las madres continuaron amamantando a sus bebés.

Los médicos toman el control

A finales del siglo XIX, muchos médicos creían que la nutrición infantil debía ser dirigida no por los fabricantes de fórmulas, sino por los propios médicos. Muchos creían que las fórmulas comerciales eran nutricionalmente inadecuadas y, por lo tanto, inapropiadas para bebés pequeños.

Thomas Morgan Rotch, de la Facultad de Medicina de Harvard, desarrolló lo que se conoció como el "método porcentual" para la alimentación infantil con fórmula, popular entre los profesionales médicos entre 1890 y 1915. Enseñó que, dado que la leche de vaca contiene más caseína que la leche materna, debe diluirse para reducir el porcentaje de caseína. Sin embargo, el proceso de dilución reduce el contenido de azúcar y grasa a un nivel inferior al de la leche materna. Para corregir estas deficiencias, se añadían nata y azúcar en cantidades precisas.

Las fórmulas de leche de vaca prescritas por el método porcentual se elaboraban en un laboratorio de leche o, con mayor frecuencia, mediante un método casero que requería mucho tiempo y trabajo. Se enseñaba a los médicos a supervisar cuidadosamente el crecimiento, a examinar las heces del bebé y a modificar la fórmula según su apariencia.

Para la década de 1920, los médicos se sentían frustrados por la complejidad de la prescripción de fórmulas y las modificaciones asociadas al método de porcentaje de Rotch. Con el tiempo, comenzaron a recomendar fórmulas comerciales o fórmulas caseras sencillas elaboradas con leche evaporada.

Pasteurización y leche más saludable

A finales del siglo XIX y principios del XX, los médicos comprendieron que las enfermedades eran causadas por gérmenes y podían transmitirse al consumir alimentos contaminados. En particular, se descubrió que la leche cruda, que se descomponía fácilmente (la refrigeración no estuvo ampliamente disponible hasta aproximadamente 1910), transmitía diversas enfermedades, como la tuberculosis, la fiebre tifoidea, el cólera y la difteria.

En 1864, Louis Pasteur descubrió que mantener el vino a alta temperatura eliminaba las bacterias que lo agriaban. El proceso de pasteurización se empleó en la industria láctea en 1890, no para que la leche fuera más saludable, sino para evitar que la leche transportada en vagones de ferrocarril sin refrigeración se agriara. Varios años después, se descubrió que la pasteurización también protegía contra las enfermedades transmitidas por la leche .

Sin embargo, muchos médicos se opusieron enérgicamente a la pasteurización, ya que creían que el proceso reducía significativamente el valor nutricional de la leche. De hecho, se descubrió que la leche pasteurizada presentaba deficiencia de lo que posteriormente se identificó como vitaminas C y D, y los niños que consumían leche pasteurizada recibían dosis diarias de jugo de naranja y aceite de hígado de bacalao (rico en vitaminas A y D) para prevenir el escorbuto y el raquitismo. La pasteurización de la leche se convirtió en una práctica universal en Estados Unidos alrededor de 1915.

Gran avance: la leche evaporada

Quizás el mayor avance en la ciencia de la leche se produjo antes de la Guerra de Secesión. Gail Borden descubrió y patentó un proceso para calentar la leche a altas temperaturas en hervidores sellados, lo que eliminaba casi la mitad de su contenido de agua. Al añadir azúcar como conservante al producto resultante, Gail Borden inventó la leche condensada azucarada, que tenía una larga vida útil y podía transportarse fácilmente sin temor a que se echara a perder. La leche condensada fue una ración invaluable para los soldados durante la Guerra de Secesión y posteriormente se promovió entre las madres como alimento infantil. Sin embargo, debido a su alto contenido de azúcar, los médicos desaconsejaron su uso como fórmula infantil.

En 1883, John B. Myenberg desarrolló un método para producir leche evaporada sin azúcar. El proceso implicaba evaporar aproximadamente el 60 % del agua de la leche en un alambique metálico sellado y, posteriormente, esterilizar la leche condensada calentándola a más de 200 °C. Este proceso alteraba las propiedades físicas de la leche, homogeneizándola y haciendo que la cuajada fuera más pequeña y digerible que la leche pasteurizada hervida. Estudios publicados en las décadas de 1920 y 1930 demostraron que un gran número de bebés alimentados con leche de fórmula evaporada crecían tan bien como los lactantes. 5 Médicos y padres, tranquilizados por esta evidencia y alentados por el bajo costo y la amplia disponibilidad de la leche evaporada, respaldaron casi universalmente el uso de leche de fórmula evaporada para la alimentación infantil. En la década de 1930, se enseñó a los médicos a preparar fórmulas de leche evaporada combinando 56 ml de leche de vaca por cada 450 g de peso corporal al día con 450 ml de azúcar por cada 450 g de peso al día y suficiente agua para proporcionar a un bebé 85 ml de líquido por cada 450 g de peso al día. Durante la Gran Depresión, el jarabe de maíz sustituyó al azúcar como fuente de carbohidratos debido a su coste y disponibilidad. Gradualmente, la fórmula se simplificó hasta llegar a la que se describe al principio de este artículo.

Para la década de 1940 y durante la de 1960, la mayoría de los bebés que no eran amamantados recibían leche de fórmula evaporada, además de vitaminas y suplementos de hierro. Se estima que, en 1960, el 80 % de los bebés alimentados con biberón en EE. UU. lo hacían con leche de fórmula evaporada. 3

En busca de una fórmula "humanizada"

A principios del siglo XX, el enfoque de los nutricionistas pasó de modificar el contenido proteico de las fórmulas infantiles a lograr que su contenido de carbohidratos y grasas se asemejara más al de la leche materna. Algunos investigadores creían que el contenido de carbohidratos de la leche de vaca debía complementarse con maltosa y dextrinas; a petición suya, E. Mead Johnson, fundador de la empresa Mead Johnson, produjo un aditivo para la leche de vaca llamado dextrimaltosa. La dextrimaltosa se introdujo en la reunión de la Asociación Médica Americana (AMA) de 1912 y solo los médicos la vendían a las madres.

Unos años más tarde, en 1919, se introdujo una nueva fórmula infantil que sustituyó la grasa láctea por una mezcla de grasas animales y vegetales. Esta fórmula, más parecida a la leche materna que a la de vaca, se denominó SMA (leche simulada adaptada). SMA también fue la primera fórmula en incluir aceite de hígado de bacalao. Poco después de la introducción de SMA, Nestlé Infant Food añadió aceite de hígado de bacalao a su fórmula, al igual que la mayoría de las demás fórmulas infantiles .

En la década de 1920, se produjeron y comercializaron otras fórmulas infantiles "humanizadas" para el público estadounidense. Nestlé produjo una fórmula con una mezcla de grasas derivadas de aceites vegetales, llamada Lactogen, que se posicionó para competir con la AME.

Otra fórmula infantil humanizada fue desarrollada por Alfred W. Bosworth, químico lácteo del departamento de bioquímica de la Facultad de Medicina de Harvard, y por Henry Bowditch, pediatra de Boston que trabajaba en el Hospital Flotante de Boston. Experimentaron con una fórmula infantil derivada de la leche de vaca añadiendo cantidades variables de aceites vegetales, sales de calcio y fósforo, y preparando mezclas con diferentes concentraciones de lactosa. Bosworth y Bowditch probaron más de 200 fórmulas en ensayos clínicos antes de considerar que su fórmula infantil estaba completa.

En 1924, Bosworth accedió a que su fórmula fuera comercializada por Moores and Ross Milk Company de Columbus, Ohio. La nueva fórmula se produjo en la planta de Franklin Brewery en Columbus y, originalmente, los médicos la vendían en latas sencillas donde podían colocar su propia etiqueta. En 1926, la fórmula pasó a llamarse "Similac" por su similitud con la lactancia, nombre propuesto por el Dr. Morris Fishbein, editor del Journal of the American Medical Association .

A finales de la década de 1920, la empresa Mead Johnson presentó Sobee, la primera fórmula a base de soja. Años después, comercializó Pablum, el primer cereal infantil precocido y fortificado. Pablum era una mezcla de trigo, avena, maíz, harina de huesos, germen de trigo, alfalfa y levadura de cerveza deshidratada, fortificada con minerales y vitaminas.

El auge de las fórmulas patentadas

A pesar de la introducción de fórmulas infantiles patentadas en la década de 1920, la mayoría de los padres continuaron usando fórmula de leche evaporada por su facilidad de preparación y precio asequible. No fue hasta la década de 1950 que las fórmulas comerciales comenzaron a ganar aceptación (Figura 1 de la edición impresa, Adaptado de Fomon SJ: Alimentación infantil en el siglo XX: Fórmula y beikost. J Nutr 2001;131:409S).

En las décadas siguientes, se lanzaron al mercado diversas fórmulas nuevas. Nutramigen, introducida en 1942, fue la primera fórmula infantil con hidrolizado de proteínas. El concentrado Similac de Ross Laboratories se comercializó en 1951, y Enfamil de Mead Johnson (leche infantil) se introdujo en 1959. Ese mismo año, Ross comercializó por primera vez Similac con hierro. Al principio, la fórmula fortificada con hierro tuvo poca aceptación debido a la creencia generalizada de que causaba trastornos gastrointestinales como diarrea y estreñimiento.

Durante la década de 1960, las fórmulas comerciales se popularizaron y, para mediados de la década de 1970, prácticamente habían reemplazado a las fórmulas de leche evaporada como la opción estándar para la nutrición infantil. Durante este periodo, el porcentaje de mujeres que amamantaban a sus recién nacidos alcanzó un mínimo histórico (25%), en parte debido a la facilidad de uso y el bajo costo de las fórmulas comerciales, así como a la creencia de que estaban aprobadas médicamente para proporcionar una nutrición óptima a los bebés pequeños (Figura 2 de la edición impresa, Adaptado de Fomon SJ: Alimentación infantil en el siglo XX: Fórmula y beikost. J Nutr 2001;131:409S).

Un factor clave en la aceptación de las fórmulas comerciales fue su uso en hospitales para alimentar a los recién nacidos durante las décadas de 1960 y 1970. Para fomentar su aceptación, las compañías de fórmulas comenzaron a proporcionar fórmulas económicas o gratuitas a los hospitales en biberones listos para usar, lo que permitió la eliminación gradual de las salas de preparación de fórmulas en los hospitales. Las madres que presenciaban la buena aceptación de sus recién nacidos por estas fórmulas fáciles de preparar a menudo se convencían de continuar con esta práctica en casa. Además, aunque los pediatras no disuadieron a las madres de amamantar, no se les inculcó con tanta intensidad, como ocurre hoy en día.

La era moderna: fórmulas de ajuste fino

El Comité de Nutrición de la Academia Estadounidense de Pediatría formuló por primera vez recomendaciones sobre los niveles de vitaminas y minerales para las fórmulas infantiles en 1967. Estas recomendaciones se han revisado periódicamente. 6 (Véase " Comité de Nutrición de la AAP: Fórmula infantil y más allá "). En 1969, el comité aprobó la fortificación con hierro de las fórmulas infantiles; en los años siguientes, la incidencia de anemia ferropénica se redujo notablemente. 7

En 1978 y 1979, se reportaron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 141 casos de alcalosis metabólica hipoclorémica en bebés, como resultado del consumo de dos fórmulas de soya: Neo-Mull-Soy y Cho Free (producidas por Syntex, Inc.). Esto impulsó la aprobación de la Ley de Fórmulas Infantiles de 1980, que estableció estándares máximos y mínimos para muchos nutrientes en las fórmulas y también exigió estándares de prueba y fabricación.

Quizás el mayor logro de la investigación nutricional en las últimas décadas haya sido la introducción de fórmulas especiales y modificadores de la leche materna para la alimentación de bebés prematuros y de muy bajo peso al nacer. Para los bebés a término y casi a término, los fabricantes de fórmulas han seguido mejorando sus fórmulas estándar para que se asemejen más a la leche materna. En 1997, Similac de Ross se reformuló para cambiar la proporción de suero:caseína (entonces, 18%:82%) a 52%:48%, que se asemeja más a la de la leche materna (70%:30%). La proporción de Enfamil de Mead Johnson es de 60%:40%. Tanto las fórmulas de Mead Johnson como las de Ross contienen nucleótidos añadidos en cantidades similares a las de la leche materna, y este año ambas compañías han introducido fórmulas que contienen ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

En los últimos años, estas dos empresas también han comenzado a comercializar fórmulas "nicho", incluidas fórmulas sin lactosa (ambas empresas), una fórmula de soja con fibra dietética para acelerar la recuperación de la gastroenteritis (Ross) y una fórmula con almidón de arroz para bebés con reflujo (Mead Johnson).

Los bebés de hoy se benefician de una larga y compleja historia de fórmulas infantiles. Si bien seguimos animando a las madres a amamantar a sus bebés, los bebés alimentados con fórmula desde el nacimiento o destetados reciben la mejor nutrición que la ciencia médica ofrece.

 

RECONOCIMIENTO

El autor agradece a Virginia A. Mason por su ayuda en la preparación del manuscrito de este artículo.

 

REFERENCIAS

1. Siberry GK (ed.): Manual de Harriet Lane , ed. 14. St. Louis, Mosby Year Book, 1996

2. Spaulding M: Nutrir al niño de ayer: Una representación de la Colección Drake de Historia Pediátrica . Filadelfia, BC Decker, 1991

3. Cono TE: Historia de la Pediatría Estadounidense . Boston, Little, Brown, and Company, 1979

4. Apple RD: Madres y Medicina: Una Historia Social de la Alimentación Infantil . Madison, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1987

5. Marriot WM, Schoenthal L: Un estudio experimental sobre el uso de leche evaporada sin azúcar para la preparación de fórmulas infantiles. Arch Pediatr 1929;46:135

6. Academia Estadounidense de Pediatría, Comité de Nutrición: Cambios propuestos en las regulaciones de la administración de alimentos y medicamentos en relación con las fórmulas infantiles y los suplementos dietéticos vitamínicos y minerales para lactantes. Pediatría 1967;40:916

7. Academia Americana de Pediatría, Comité de Nutrición: Balance de hierro y requerimientos en la infancia. Pediatría 1969;43:134

El Dr. Schuman es profesor adjunto de pediatría en la Facultad de Medicina de Dartmouth, Lebanon, New Hampshire, y ejerce la pediatría en Hampshire Pediatrics, Manchester, New Hampshire. Es editor colaborador de Contemporary Pediatrics . Forma parte de las mesas de conferenciantes de Ross Laboratories y Mead Johnson.


Comité de Nutrición de la AAP: Fórmula infantil y más allá

El Comité de Nutrición de la Academia Estadounidense de Pediatría fue establecido por la Junta Directiva de la AAP el 1 de abril de 1954. Su primer presidente fue Charles D. May, entonces director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa. Sus funciones eran las siguientes:

Este Comité se ocupará de las normas sobre requisitos nutricionales, prácticas óptimas e interpretación de los conocimientos actuales en la medida en que afecten a lactantes, niños y adolescentes.

El Comité de Nutrición publicó inicialmente informes educativos; no comenzó a publicar declaraciones de políticas hasta mediados de la década de 1960. El comité brindó una valiosa asistencia a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) al definir los requisitos nutricionales para las fórmulas infantiles. Sus recomendaciones de 1967 sobre los niveles de nutrientes en las fórmulas infantiles fueron utilizadas por la FDA para crear la regulación de 1971 que establecía los requisitos mínimos de grasas, proteínas, ácido linoleico y 17 vitaminas y minerales en las fórmulas. Tras un brote de deficiencia de cloruro en bebés alimentados con ciertas fórmulas (véase el artículo), el Comité de Nutrición revisó sus recomendaciones sobre el contenido nutricional.

La Ley de Fórmulas Infantiles de 1980 otorgó a la FDA la autoridad para regular el etiquetado de las fórmulas infantiles y establecer normas y regulaciones de control de calidad que rijan su fabricación. La ley se revisó en 1985, basándose en las recomendaciones del Comité de Nutrición, para incluir concentraciones mínimas de 29 nutrientes y concentraciones máximas de nueve nutrientes en las fórmulas infantiles.

El comité continúa desempeñando un papel importante en nutrición pediátrica mediante la emisión de declaraciones de política a medida que se dispone de nueva información y la publicación del Manual de Nutrición Pediátrica . Actualmente, en su cuarta edición, el manual proporciona a los pediatras información sobre una amplia variedad de temas de nutrición. Las declaraciones de política recientes del comité han abordado la fortificación con hierro de las fórmulas infantiles (1979, 1989, 1999), el uso de fórmulas infantiles hipoalergénicas (2000), la lactancia materna y el uso de leche materna (1997), las fórmulas a base de proteína de soya (1998, 2001) y el uso y abuso de jugos de fruta (2001).

 

Andrew Schuman. Una breve historia de las fórmulas infantiles (con sus giros inesperados). 
Pediatría Contemporánea 2003;2:91.

Fuente https://www.contemporarypediatrics.com/view/concise-history-infant-formula-twists-and-turns-included


Documento relacionado 2005

  https://analesdepediatria.org/es-estudio-comparativo-leche-mujer-con-articulo-13081720

Estudio comparativo de la leche de mujer con las leches artificiales
B. Martín Martíneza
a Pediatra y Especialista en Gastroenterología y Nutrición Infantil. Miembro numerario de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Mejorar el apoyo y cursos 2024 en Lactancia


NO alcanza a DOS DE CADA 4 menores de seis meses amamantan en el mundo.  

Ibfan arg


Recientemente publica UNICEF.org lo siguiente...

NUEVA YORK/GINEBRA, 1 de agosto de 2024  – “En los últimos 12 años, el número de bebés menores de seis meses en todo el mundo que reciben lactancia materna exclusiva ha aumentado en más del 10 por ciento. Esto significa que el 48 por ciento de los bebés de todo el mundo se benefician ahora de este comienzo saludable en la vida. Esto se traduce en cientos de miles de bebés cuyas vidas se han salvado gracias a la lactancia materna.

“Si bien este importante salto nos acerca al objetivo de la Organización Mundial de la Salud de aumentar la lactancia materna exclusiva al menos al 50 por ciento para 2025, existen desafíos persistentes que deben abordarse.

“Cuando las madres reciben el apoyo que necesitan para amamantar a sus bebés, todos se benefician. Mejorar las tasas de lactancia materna podría salvar más de 820.000 vidas de niños cada año, según los últimos datos disponibles.

“Durante este período crítico de crecimiento y desarrollo temprano, los anticuerpos presentes en la leche materna protegen a los bebés contra las enfermedades y la muerte. Esto es especialmente importante durante las emergencias, cuando la lactancia materna garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para los lactantes y los niños pequeños. La lactancia materna reduce la carga de enfermedades infantiles y el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades no transmisibles para las madres.

“En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, bajo el tema “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”,  UNICEF y la OMS están enfatizando  la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna como una acción fundamental para reducir la inequidad en salud y proteger los derechos de las madres y los bebés a sobrevivir y prosperar.

 “Se estima que 4.500 millones de personas —es decir, más de la mitad de la población mundial— no tienen cobertura total de los servicios de salud esenciales, por lo que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de manera óptima a sus bebés. Esto incluye el acceso a asesoramiento y orientación sanitaria capacitados, empáticos y respetuosos durante todo el proceso de lactancia materna.

“La recopilación de datos fiables es fundamental para abordar las desigualdades en materia de atención sanitaria y garantizar que las madres y las familias reciban un apoyo oportuno y eficaz a la lactancia materna. En la actualidad, solo la mitad de los países recopilan datos sobre las tasas de lactancia materna. Para respaldar los avances, también es necesario disponer de datos sobre las medidas de política que hacen posible la lactancia materna, como las políticas de empleo favorables a la familia, la reglamentación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna y la inversión en la lactancia materna. La mejora de los sistemas de seguimiento ayudará a aumentar la eficacia de las políticas y los programas de lactancia materna, servirá de base para una mejor toma de decisiones y garantizará que los sistemas de apoyo puedan financiarse adecuadamente.

“Cuando se protege y apoya la lactancia materna, las mujeres tienen más del doble de probabilidades de amamantar a sus bebés. Se trata de una responsabilidad compartida. Las familias, las comunidades, los trabajadores de la salud, los encargados de formular políticas y otros encargados de adoptar decisiones desempeñan un papel central al:

Aumentar la inversión en programas y políticas que protejan y apoyen la lactancia materna mediante presupuestos nacionales específicos.

Implementar y monitorear políticas laborales favorables a la familia, como licencia de maternidad remunerada, pausas para la lactancia y acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de buena calidad.

Garantizar que las madres que corren riesgo en situaciones de emergencia o en comunidades subrepresentadas reciban protección y apoyo para la lactancia materna según sus necesidades específicas, incluido asesoramiento oportuno y eficaz sobre lactancia materna como parte de la cobertura sanitaria de rutina.

Mejorar el seguimiento de los programas y políticas de lactancia materna para informar y mejorar aún más las tasas de lactancia materna.

“Desarrollar y hacer cumplir leyes que restrinjan la comercialización de sucedáneos de la leche materna, incluidas las prácticas de marketing digital, y realizar un seguimiento para denunciar sistemáticamente las violaciones del Código”.

 

Fuente  https://www.unicef.org.uk/babyfriendly/baby-friendly-resources/international-code-marketing-breastmilk-substitutes-resources/guide-to-working-within-the-code/


Por eso, mejoremos las competencia de lactancia en nuestro lugar de trabajo, si eres del equipo de salud realiza el curso básico de plataforma virtual en salud  https://pvs.msal.gov.ar/login/index.php

Virtual y autoadministrado. El mismo se dictará en la Plataforma Virtual de Salud

https://pvs.msal.gov.ar/   DESTINADO  a Integrantes de equipos de salud que desempeñan sus funciones en contacto con la población materno infantil y deseen iniciar sus conocimientos sobre lactancia.

Se otorgará certificado digital de aprobación.

Consultar en que fecha se realizara ese año a  cursoslactanciamsal@gmail.com



lunes, 30 de octubre de 2023

MIEMBRO de IBFAN

 Principios de miembros  IBFAN

La Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil tiene siete principios para lograr su objetivo de que con el inicio de una nutrición óptima se obtendrá una vida saludable para el lactante y niño pequeño extensiva a las futuras generaciones saludables.

Siete Principios

1 El derecho de los niños y niñas de todo el mundo a alcanzar el mayor nivel de salud y desarrollo.

2  El derecho de las familias, en particular de las madres y de la niñez, a obtener suficientes y adecuados alimentos nutritivos y a disfrutar del agua potable.

3  El derecho de las mujeres a amamantar y a tomar decisiones informadas sobre la alimentación infantil.

4  El derecho de las mujeres a recibir apoyo pleno para lograr una lactancia materna exitosa durante dos años o más y a la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

5  El derecho de todas las personas de acceder a servicios de salud de calidad que llenen sus necesidades básicas y a una información libre de influencia comercial.

6  El derecho del personal de salud y de los/as consumidores/as a estar protegidas frente a cualquier influencia o presión comercial que pueda distorsionar sus juicios y decisiones.

7  El derecho de las personas a organizarse en la solidaridad internacional para luchar y lograr cambios que protejan y promuevan la salud básica sin generar conflictos de interés en sus prácticas.

 

La lista IBFAN-ARG es la red virtual o movimiento que conecta a los miembros de IBFAN en Argentina, sosteniendo los postulados de:

Para enviar un mensaje a integrantes de Ibfan arg  envíalo a ibfan.arg@gmail.com

Para incorporarte como miembro, completa el formulario: 

https://docs.google.com/forms/d/1rU2VyfgEpbpGjY9r8a9hYIc34lhA-dFJAEKOy_mXpto/edit  formulario para nuevos miembros

Política de Financiación

 Fiel a sus 7 Principios, IBFAN no busca ni acepta fondos, donaciones, regalías o patrocinio por parte de productores o distribuidores de alimentos infantiles o productos relacionados (ni de sus fundaciones o fondos fiduciarios).

Consideraciones que las que se basa nuestra Política de Financiación:

1. Independencia de IBFAN:

Fundamento: Las relaciones con los actores comerciales y con el sector privado pueden crear conflictos de interés, crear predisposiciones o juicios parcializados y dañar la capacidad de IBFAN para:

·        defender el derecho de las mujeres a una información imparcial sobre alimentación infantil;

·         defender la aplicación de los derechos de niños y niñas al más alto estándar de salud y desarrollo de su potencial;

·        mantener a las corporaciones responsables de sus acciones y exigir que cumplan a cabalidad con el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna y Resoluciones posteriores de la AMS.

 

Financiación

IBFAN valora mucho su independencia y pide a los grupos un compromiso por escrito de no buscar y de no aceptar fondos, donaciones o patrocinio por parte de la industria de alimentos infantiles: productores o distribuidores de sucedáneos de la leche materna, equipos relacionados como biberones y tetinas, alimentos infantiles complementarios comerciales, alimentos comerciales para madres lactantes y otros productos utilizados en la alimentación infantil como por ejemplo, extractores de leche.

Tampoco de la industria de armamento, tabaco, farmacéutica, pesticidas químicos; de las que contratan mano de obra infantil; de las que ejercen violencia contra las personas, especialmente las mujeres.

(Algunos grupos IBFAN van más allá de este principio ético. Los grupos IBFAN deben tratar de incluir una cláusula en su acta constitutiva o estatutos que establezca claramente lo anterior y buscar la misma posición expresa por parte de los donantes potenciales cuando se les pide apoyo).

2. Integridad y Prestigio de IBFAN:

Fundamento: Los fondos de cualquier entidad pro lucro pueden causar pérdida de reputación y cuestionar la integridad de IBFAN.

 

 3. Solidaridad con otros aliados del movimiento social:

Fundamento: El trabajo de IBFAN sobre lactancia materna y alimentación infantil es solo uno de los elementos de la acción global de la red mundial que buscan asegurar el entorno adecuado para que cada niña y niño puedan sobrevivir y alcanzar el más alto estándar de salud, desarrollo y vida.

Nota aclaratoria: IBFAN impulsa que se siga la Política acordada por IBFAN Latinoamérica y Caribe que no acepta fondos de ninguna empresa con fines de lucro, especialmente de alimentos o bebidas; tampoco de la industria de armamento, tabaco, farmacéutica, pesticidas químicos; de las que contratan mano de obra infantil; de las que ejercen violencia contra las personas, especialmente las mujeres.

 Se espera que los grupos IBFAN, cuando consideran opciones de financiación, revisen la entidad en cuestión para verificar que no existan malas prácticas y para analizar las implicaciones de sus acciones.  Las Oficinas de Coordinación Regional ofrecen apoyo y pueden ser consultadas al respecto.

La Política de IBFAN con relación a la posibilidad de financiación, regalías o patrocinio con relación a la Alianza Mundial para la Nutrición Mejorada (GAIN) no es aceptable.  

Adoptado por IBCoCo, Octubre 2010

IBFAN Latinoamérica y Caribe valora mucho su independencia y pide a los  grupos un compromiso por escrito - preferiblemente en sus estatutos-  de no buscar y de no aceptar fondos, donaciones o patrocinio por parte de la industria de alimentos infantiles: productores o distribuidores de sucedáneos de la leche materna, equipos relacionados como biberones y tetinas, alimentos infantiles complementarios comerciales, alimentos comerciales para madres lactantes y otros productos utilizados en la alimentación infantil como por ejemplo, extractores de leche.

Muchos grupos IBFAN rechazan todo apoyo comercial ya que muchas veces las relaciones entre las compañías no son siempre evidentes. Además, nuestros aliados del movimiento social no gubernamental, que desarrollan campañas contra otras empresas, pueden tener dificultades con una compañía en particular,  y el aceptar fondos de ésta puede socavar su acción.  Debemos vigilar estos asuntos con delicadeza y solidaridad.

Grupos Locales

Responsabilidades y Obligaciones

1.      Identificar, analizar y explicar la situación alimentaria nutricional, el mercadeo y comercialización relacionado con el tema en sus respectivas regiones y tomar acciones que tiendan a modificarlas, cumpliendo con la misión y objetivos de IBFAN.

2.      Coordinar con el resto de los grupos nacionales para potenciar y fortalecer sus acciones.

3.      Informar y fomentar la pertenencia y solidaridad con la Red, así como con sus acciones y campañas, y retroalimentar a la Red en base a sus necesidades más sentidas.

4.      Comprometerse a tratar de que la Red crezca con miembros activos y a fortalecer las acciones buscando unir esfuerzos con grupos afines aliados.

5.      Elegir y poder ser elegido como coordinador nacional.

 

Coordinadores Regionales

Responsabilidades y Obligaciones:

1.      Coordinar la acción de los grupos nacionales en el área relacionada con la misión y objetivos de la red.

2.      Actuar como contacto con los representantes regionales, sirviendo de medio de distribución de la información recibida hacia y desde los grupos locales.

3.      Canalizar las inquietudes y propuestas de los grupos locales hacia la representación regional.

4.      Representar a la red en las negociaciones a nivel nacional con instancias gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales.

Requisitos para ser aliado de la RED:

Adhesión

       Cualquier persona o grupo que trabaje en la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y alimentación infantil adecuada, derechos del consumidor, así como programas dirigidos a las madres, protección de los recursos naturales y otras actividades afines, sensibles a la defensa de la misión de IBFAN.

       Cualquier persona o institución que de acuerdo a sus principios esté dispuesta a apoyar el trabajo, declaraciones y/o publicaciones de la Red.

 




ANEXO: Código Internacional

Código busca promover y proteger la lactancia materna a través de prácticas que regulen la comercialización de los productos que se venden para la alimentación artificial.

 El Código se aplica a leches artificiales para bebés, otros productos utilizados para la alimentación infantil, especialmente cuando se comercializan para ser utilizados en biberones o para bebés menores de seis meses de edad.

El Código también se aplica a los biberones y tetinas.

 El Código contiene estas diez provisiones importantes:

    

  1. .     Ningún suministro de muestras gratuitas para las  madres.
  2. .      Ninguna publicidad al público sobre estos productos.
  3. .      Ninguna promoción de productos en los centros de salud, incluyendo la distribución de suministros gratuitos o de bajo costo.
  4. .      Ningún representante de ventas de las compañías que aconseje a las madres.
  5. .      Ningún regalo, ni muestras para el personal de salud.
  6. .      Ninguna palabra o dibujo que idealice la alimentación artificial, ni retratos o fotos de infantes en las etiquetas de los envases de leche infantil.
  7.       La información para el personal de salud debe ser científica y actual.
  8. .      Toda la información sobre alimentación infantil, incluyendo la que está en las etiquetas, debe explicar sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre los costos y peligros asociados con la alimentación artificial.
  9. .      Productos inapropiados, como la leche condensada, no deben ser promocionados para bebés.
  10. 10.   Para evitar un conflicto de intereses el personal de la salud, que trabaja con relación a la salud infantil, nunca debe recibir apoyo financiero por parte de la industria de alimentos infantiles.

11 *Los productores y distribuidores deben cumplir con todas las provisiones del Código, aún si en los países no se han adoptado leyes u otras medidas.

 Código en institución sanitaria

El personal del establecimiento

       RECHAZAN ¿Rechazan los suministros gratuitos o a bajo costo de los sucedáneos de la leche materna, y los compra por el precio al por mayor o más?

        NO SE PROMOCIONA ¿Está ausente toda promoción de sucedáneos de leche materna, biberones, chupetes, tetinas, en todo el hospital, sin exhibición de materiales o distribución de ellos a las embarazadas o madres?

         NO SE CONTACTA ¿Los empleados de los fabricantes y distribuidores de sucedáneos de leche materna, biberones, chupetes están prohibidos de contactarse con las embarazadas o madres?

 

El HOSPITAL

        RECHAZA ¿El hospital rechaza los regalos, literatura no científica, materiales o equipamiento, dinero o apoyo para la educación en servicio o eventos de los fabricantes o distribuidores de productos en el alcance de Código?

        NO PROMOCIONA ¿El hospital mantiene todas las latas y los biberones preparados fuera de vista a menos que se estén utilizando?

        NO ENTREGA ¿El hospital prohíbe dar a la embarazada, madres y sus familias cualquier material de Comercialización, muestras o paquetes de regalo que incluyan sucedáneos de la leche materna, biberones, chupetes?

        COMPRENDE ¿El personal comprende por qué es importante no dar muestra gratuitas o materiales de propaganda de las compañías de leche a las madres

 Criterios Globales Cumplimiento con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

El/la director(a)/jefe de los servicios de maternidad informa que:

Ningún empleado de fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la leche materna, biberones, chupetes o tetinas tiene contacto directo o indirecto con mujeres embarazadas o madres.

El hospital no recibe regalos, literatura no científica, materiales o equipamiento, dinero, apoyo para educación en servicio o eventos de de los fabricantes de leche, o distribuidores de sucedáneos, biberones, chupetes o tetinas.

El hospital no entrega a ninguna embarazada, madres o familiares material de propaganda, muestras gratis o paquetes de regalo que incluyan sucedáneos de la leche materna, biberones, chupetes o tetinas u otros equipos de alimentación o cupones.

 La revisión de la normativa de lactancia indica que la adherencia al Código y a las subsiguientes resoluciones de la OMS prohibiendo o concientizando sobre los riesgos sobre :

- la exposición de posters u otro material publicitario de los fabricantes o distribuidores de sucedáneos de leche materna, biberones, tetinas y chupetes o de cualquier material que promueva el uso de estos productos.

- cualquier contacto entre los fabricantes y distribuidores de estos productos con las embarazadas y madres.

- la distribución de regalos o paquetes regalo con sucedáneos de leche de madre, biberones, tetinas o material publicitario de estos productos a embarazadas, madres o miembros de su familia.

- la aceptación de regalos (incluida alimentación), literatura, materiales o equipos, dinero o apoyo para la formación interna del servicio o eventos de los fabricantes de leche o distribuidores de sucedáneos, biberones, chupetes o tetinas.

- las demostraciones de cómo se preparan los sucedáneos de leche materna a cualquier persona que no lo necesite.

- la aceptación de sucedáneos de leche materna, biberones, tetinas o chupetes de manera gratuita o a bajo precio. 

La revisión de los registros y recibos indica que cualquier sucedáneo de la leche materna incluyendo fórmulas especiales y otros suministros se adquieren al precio de mercado o a más.

Las observaciones en los servicios de prenatal, de la maternidad y de otras áreas donde las nutricionistas y dietistas trabajan muestran que ningún material que promueve los sucedáneos de leche materna, biberones, tetinas o chupetes se exhiben o distribuyen a las madre, embarazadas o personal.

Las latas de fórmula y los biberones preparados están fuera de la vista.

Al menos 80% del personal clínico seleccionado al azar puede dar dos razones por las cuales es importante no dar muestras gratuitas de las compañías de fórmula a las madres.


Dra Patricia Barrios Skrok 

contacto y denuncias  https://www.facebook.com/groups/168016606573771